S07 CIUDAD JARDÍN
Equipo: reFLORESTAndo

Avenida Juan Pernalete, Altamira

 

IMPLEMENTACIÓN

La propuesta de reFLORESTAndo fue una de las ganadoras del Concurso de Proyectos Participativos CCScity450, convocatoria realizada en el 2017 por Fundación Espacio, en el marco del 450 aniversario de la ciudad de Caracas. Parte del equipo de reFLORESTAndo que desarrolló la propuesta estuvo conformado por los arquitectos Karen Mata, Rodrigo Guerra, José Jácome, la antropóloga Verónica Carrasco y la ingeniero Yurimia Ramírez. Para la implementación del proyecto se contó con la colaboración de numerosos aliados, entre los cuales destacan: Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Venezuela, Corporación Andina de Fomento, Banco del Libro, Alcaldía de Chacao, Haciendo ciudad, Multirecicla, EPA, Prodiseño, Dagor, Lugar Común, FLIX, SAZ.

 

PROYECTO

 

Las intervenciones de urbanismo táctico buscan mejorar la calidad del espacio público mediante implementaciones a corto plazo con materiales que no requieran obras duras o permanentes y que tengan una cualidad de temporalidad (y/o reversabilidad), con el fin de promover el mejoramiento físico del espacio en escenarios diseñados para los encuentros ciudadanos e intercambios culturales. De manera que, podría decirse que el urbanismo táctico realiza ensayos donde se escenifican potencialidades encubiertas, para el uso y disfrute de lo público en la ciudad, con elementos que construyen una calidad diferente a la existente y que resalta sus virtudes.

 

Desde hace un par de décadas, la plaza Altamira se convirtió en el nuevo centro urbano de la ciudad, atravesada por la avenida Francisco de Miranda y partiendo la plaza en dos: la Plaza Francia hacia el Norte y la Plaza Sur de Altamira; ambas con accesos directos a la estación de metro y con edificaciones de carácter público en el contexto inmediato a la plaza y sobre la Avenida (desde Chacaito hasta el Parque Francisco de Miranda). Dentro de un evidente clima de polarización política en los últimos años (Lozada, 2017), la Avenida Juan Pernalete -que sube desde el distribuidor de la Autopista Francisco Fajardo hasta la Plaza Altamira Sur, frente al sector denominado El Dorado-, se convirtió en el epicentro de violentas manifestaciones y verdaderas contiendas humanas de origen político. La avenida (JP), fue protagonista tanto de cambios físicos comos de hábitos urbanos; sus muros rayados con propaganda política y mensajes de protesta acompañaron a graffitis, rejas, alcantarillas sin tapas, mobiliarios urbanos dañados, y jardines devastados, entre otras manifestaciones evidentes, así como el cambio horario de las actividades y el abandono de la calle a partir del atardecer. El escenario, que alguna vez fue centro de manifestaciones de ciudadanía (ferias de libros, teatro de calle, encuentros culturales como “Por el medio de la calle” en la Plaza Altamira etc.), comenzaron a forman parte del imaginario urbano de sus residentes, y de toda la ciudad, que lo registró como parte de la memoria colectiva del sitio. Al cabo de un tiempo, la Avenida (JP) reforzó su carácter vehicular, con la velocidad propia de un corredor vial, en medio de un tejido urbano mezclado de residentes y comercios locales-con estacionamientos (en la acera este)- y comercios industriales, usos metropolitanos (como el Banco del Libro) y talleres (en la acera oeste), imposibilitados de relacionarse entre ellos por la barrera de velocidad entre ambos, sin casi posibilidades de cruzar de un lado a otro.

 

Con motivo de la celebración del 451 aniversario de la ciudad de Caracas, en 2018, el proyecto CCScity450 junto al equipo ganador reFLORESTAndo, realiza intervenciones de urbanismo táctico que buscan mejorar la calidad del espacio público enmarcado en S07 Ciudad Jardín, diseñadas para promover la sutura social y reinstaurar dinámicas cotidianas de calles, perdidas luego de ser epicentro de violentas manifestaciones y contiendas humanas de origen político. reFLORESTAndo comprende la intervención de los planos horizontales, con la demarcación de un patrón lineal continuo en las aceras y la calzada de servicio, se pretende dar un efecto de unidad y de sutura urbana en sentido Norte –Sur (desde la Avenida Francisco de Miranda hasta el distribuidor de la Autopista Francisco Fajardo). Así mismo, se intervienen los planos verticales de sus respectivos bordes construidos, específicamente todas aquellas superficie cerradas y continuas (Rejas arrollables, muros, etc.), que dan la posibilidad de aportar cambios a través de la aplicación de diseños gráficos o intervenciones plásticas que engalanen la calle, otorgándole otra calidad visual.

 

Se construyeron, con paletas de madera recicladas (pallets), pequeños parques portátiles con diferentes propósitos y con diseños que acompañaron a los viandantes de la avenida Juan Pernalete para propiciar la apropiación de la calle con diferentes dinámicas sociales y horarios solapados que buscaban rescatar el uso y la permanencia en la calle por parte de los usuarios vecinos y visitantes.

 

Se realizaron dos eventos de activación de calle en julio y noviembre 2018 sobre la Avenida (JP), en donde se demostró la diversidad de usos potenciales que tienen la acera y la calzada de servicio, como territorio para desarrollar diversas actividades ciudadanas: mercados de verduras; mercados de emprendimientos vecinales; parqueo de automóviles y de camiones de ventas de comida con sus mobiliarios de apoyo; actividades como música y danza; lecturas de poesía con mobiliarios urbanos de apoyo,  espacios simplemente para estar, verse y dejarse ver. Durante la activación del espacio público de la avenida Juan Pernalete se ensayó el espacio de la calle de servicio como un bulevar, aumentando la afluencia de las personas de otras locaciones, el intercambio, reconstruyendo una parte de la ciudad desde la diversidad y devolviéndole la vitalidad de la cual actualmente carece.

GALERÍA

MAPA Y SECTOR

ELEMENTOS DE LA INTERVENCION

Desde hace un par de décadas, la plaza Altamira se convirtió en el nuevo centro urbano de la ciudad, atravesada por la avenida Francisco de Miranda y partiendo la plaza en dos: la Plaza Francia hacia el Norte y la Plaza Sur de Altamira; ambas con accesos directos a la estación de metro y con edificaciones de carácter público en el contexto inmediato a la plaza y sobre la Avenida (desde Chacaíto hasta el Parque Francisco de Miranda). Dentro de un evidente clima de polarización política en los últimos años (Lozada, 2017), la Avenida Juan Pernalete -que sube desde el distribuidor de la Autopista Francisco Fajardo hasta la Plaza Altamira Sur frente al sector denominado El Dorado-, se convirtió en el epicentro de violentas manifestaciones y verdaderas contiendas humanas de origen político. La avenida (JP), fue protagonista tanto de cambios físicos comos de hábitos urbanos; sus muros rayados con propaganda política y mensajes de protesta acompañaron a graffitis, rejas, alcantarillas sin tapas, mobiliarios urbanos dañados, y jardines devastados, entre otras manifestaciones evidentes, así como el cambio horario de las actividades y el abandono de la calle a partir del atardecer. El escenario, que alguna vez fue centro de manifestaciones de ciudadanía (ferias de libros, teatro de calle, encuentros culturales como “Por el medio de la calle” en la Plaza Altamira etc.), comenzaron a forman parte del imaginario urbano de sus residentes, y de toda la ciudad, que lo registró como parte de la memoria colectiva del sitio. Al cabo de un tiempo, la Avenida (JP) reforzó su carácter vehicular, con la velocidad propia de un corredor vial, en medio de un tejido urbano mezclado de residentes y comercios locales-con estacionamientos (en la acera este)- y comercios industriales, usos metropolitanos (como el Banco del Libro) y talleres (en la acera oeste), imposibilitados de relacionarse entre ellos por la barrera de velocidad entre ambos, sin casi posibilidades de cruzar de un lado a otro.

Es por ello,  que la intervención en el  pavimento  con el dibujo de rayas de distintos largos y colores (verdes, blancas y amarillas) de la acera y este, incluyendo el área de estacionamientos superficiales, aparece como una delimitación del área que se reclama para el peatón y para otra velocidad, que permita al viandante caminar, bicicletear, patinetear además de circular a otra velocidad para acceder a los estacionamientos y a los edificios residenciales. Sobre las bandas de pintura que dibujan una alfombra virtual, que delimita el terreno de los peatones, se colocan gestos pictóricos que se refieren a una flor del árbol “Tupilán o Gallito Africano”, denunciando su escasez por la tala en la zona de tales valiosos especímenes.

Con el evento de activación de calle en Julio 2018 sobre la Avenida (JP), se demostró la diversidad de usos potenciales que tienen la acera y la calzada de servicio, como territorio para desarrollar diversas actividades ciudadanas: mercados de verduras; mercados de emprendimientos vecinales; parqueo de automóviles y de camiones de ventas de comida con sus mobiliarios de apoyo; actividades como música y danza; lecturas de poesía con mobiliarios urbanos de apoyo,  espacios simplemente para estar, verse y dejarse ver.

Con la demarcación de un patrón lineal continuo en las aceras y la calzada de servicio, se pretende dar un efecto de unidad y de sutura urbana en sentido Norte –Sur (desde la Avenida Francisco de Miranda hasta el distribuidor de la Autopista Francisco Fajardo), que proporcione nuevas dinámicas sociales al sector, regenerando su tejido social (Lozada, 2017). La activación del espacio público de la avenida Juan Pernalete como bulevar virtual, aumenta la afluencia de las personas de otras locaciones, el intercambio, reconstruyendo una parte de la ciudad desde la diversidad y devolviéndole la vitalidad de la cual actualmente carece, poniendo “muchos ojos en la calle”, como diría Jane Jacobs (1961), ejerciendo una vigilancia natural que apoya la actividad de la calle como escenario de lo público.

 

GALERÍA

El arte callejero o “street art”, como lo define la curadora de arte Pamela Meraz, es un tipo de intervención que produce contenido visual o arte mediante la apropiación del espacio público de la ciudad. “Es el tipo de arte más honesto e incluyente que existe, en donde el artista hace de la ciudad su lienzo“ (Meraz, 2018).

El mural el Homenaje a Burle Marx, pieza artística realizada sobre el muro metálico que circunda los terrenos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) ubicados en la avenida Juan Pernalete de Altamira Sur, es una obra policromada abstracta de líneas curvas y sinuosas. Esta obra que combina formas lineales y orgánicas fue realizada por el grafitero y muralista conocido como Dagor (de origen húngaro-venezolano), quien incursionó en el grafiti en 1999, fue adquiriendo renombre y se ha convertido en un importante exponente del “street art” venezolano. Con el tiempo, ha logrado desarrollar un estilo en sus obras, caracterizadas por el protagonismo del color y la forma, en esta ocasión establece un vínculo con la obra del artista y paisajista Roberto Burle Marx.

El lugar ha sido escenario de batallas políticas ocasionados por la polarización y la crisis que atraviesa el país. El muro de la CAF, víctima de los grafiteros y la propaganda política, se considera una pizarra de la ciudad con mensajes de alta rotatividad, donde se postulan mensajes ciudadanos, protestas, afiches y propaganda. En este sentido, el mural revitaliza y brinda una nueva cara al lugar, sin dejar de hacer referencia a la memoria colectiva mediante el cambio de las tonalidades a grises en el punto donde muere uno de los manifestantes de las protestas del año 2017.

 

Basado en:

Sergio Carrascal, 2018. “Fabián Solymar, ‘Dagor’, respira su propio arte”, Diario El Universal. http://www.eluniversal.com/entretenimiento/2002/fabian-solymar-dagor-respira-propio-arte (Consultado en 09 de septiembre de 2018)

María Fernanda Figuera, 2018. “El arte callejero en Venezuela según Pamela Meraz” The Amaranta. https://theamaranta.com/enjoy/entrevista-a-la-curadora-mexicana-pamela-meraz (Consultado en 09 de septiembre de 2018)

GALERÍA

La calle es el escenario donde los ciudadanos conviven diariamente, sin importar su clase social: es el espacio público por excelencia. En las últimas décadas, el “street art” -un tipo de intervención que lleva el arte a los espacios urbanos-, ha tenido mayor presencia en el espacio abierto de la ciudad, lo cual ha disminuido ciertas cargas peyorativas sobre las personas que practican este tipo de arte y su aceptación en la sociedad.

La pieza Kiosko, realizada sobre las láminas metálicas del kiosko de periódico La Floresta, ubicado en la avenida Juan Pernalete de Altamira Sur, es una obra pictórica policromada, abstracta, de líneas rectas y angulosas. Esta obra, que combina distintos triángulos, parte de la geometría natural de una flor tropical hasta desvanecerse en su abstracción. Su autor, el arquitecto y artista urbano FLIX, realiza sus primeras intervenciones urbanas en 2003, con un alto contenido crítico inspirado en diversas protestas políticas. Con el tiempo FLIX, ha logrado desarrollar un estilo en el cual, según las palabras del mismo artista: “intenta romper la monotonía del gris transitar del habitante de la ciudad, generar intervenciones que fisuren la psique del transeúnte, despertándole emociones e inquietudes, que evidencien las paradojas y absurdos de las situaciones cotidianas” (FLIX, 2015).

El kiosko fue víctima de grafiteros y de la propaganda política, por lo cual quedó relegado a un segundo plano en el escenario de la ciudad. En este sentido, la obra de FLIX revitaliza un elemento urbano y lo destaca, haciendo de él un hito en el sector.

 

Basado en:

FLIX, 2015. “Homepage”, Flix. http://flix-flix.com/olw/index.html (Consultado en 10 de septiembre de 2018)

Tere García, 2015. “Homepage”, Flix. http://thisbigcity.net/es/flix-el-artista-urbano-cuyo-sueno-es-transformar-caracas/ (Consultado en 10 de septiembre de 2018)

 

 

GALERÍA

El graffiti, una expresión urbana de las últimas décadas, deja huellas en la ciudad y manifiesta desde rincones insospechados mensajes de protesta o firmas de jóvenes autores que mantienen su anonimato y delimitan territorios que desafían las leyes ciudadanas y las normas de respeto sobre la propiedad del otro.  Su factura hecha por lo general con rapidez en horas de poca vigilancia, contribuye con las características del género, que se debate entre el “street art” y el vandalismo. Para los grafiteros la ubicación de su pieza tiene tanto valor, como la dificultad para alcanzarla o para revertir la acción realizada. El soporte de la obra también es valorado, en términos de reversibilidad o la dificultad para borrarlo.

Con la madurez que otorga el tiempo y la experiencia, muchos grafiteros avanzan al mundo del arte, el muralismo o la gráfica, es el caso de Banksy[i] (originalmente grafitero en Inglaterra y posteriormente cineasta) o Basquiat[ii] (Artista plástico contemporáneo en Nueva York). En el contexto venezolano se pudo observar la presencia de grafitis con esténsiles figurativos, firmas en tipografías personales, intervenciones plásticas geométricas, epigramas subversivos y mensajes de humor negro.

En el caso del artista Saz_oner, -quien se inició como graffitero y posteriormente se desarrolló como artista urbano-, sus piezas, caracterizadas por la presencia de una geometría de ángulos y colores brillantes, se ven desarrolladas como conjunto en la obra Gallito, realizada sobre las rejas arrollables (santamarías) de la estación de servicio La Floresta, ubicada en la avenida Juan Pernalete de Altamira Sur.  Una obra abstracta policromada, de líneas rectas y angulosas que combina diversas formas triangulares, parte de la geometría natural de una flor tropical hasta desvanecerse en su abstracción sobre pisos y muros laterales. Una de las metas principales de Saz_oner consiste en re-generar el entorno urbano a través del arte; en palabras del propio artista: “si estas recuperando un espacio le estás dando un nuevo carácter, una nueva realidad al transeúnte, quien, por decirlo así, a lo mejor creía que ese espacio no existía porque no estaba en su campo visual o no formaba parte de su realidad. Sin embargo, al dejar algo ahí que no debería de estar, ya le estás dando un nuevo contexto a la realidad de esa persona” (Saz_oner, 2018).

La intervención tiene una calidad única, dentro de una realidad cotidiana de ciudad, una estación de servicio a cielo abierto, que durante sus horas fuera de servicio engalana el espacio exterior y logra complementar el escenario para el desarrollo del bulevar virtual dentro del ámbito urbano de la avenida (JP), mejorando la sensación visual del entorno y fomentando la permanencia en éste.

 

Basado en:

Reyes, F., “Graffiti. ¿Arte o vandalismo? En”Pensar la Publicidad, 2012, vol. 6, n° especial, pp. 53-70, Universidad Complutense de Madrid.

___

[i]  El primero hace uso de herramientas propias de este arte: el esténcil; pero con su orientación crítica y mordaz hacia la política comenta pública y anónimamente en las paredes que leen sus mensajes, y orientan su estilo hacia obras pictóricas figurativas con el fin ulterior de concientizar a la sociedad de dramas cotidianos.

[ii] Jean Michel Basquiat de origen haitiano y puertorriqueño, trasciende de ser grafitero en las calles de Soho en New York, a ser artista neo- expresionista, primitivista para finalmente convertirse en artista contemporáneo de la ciudad de  Nueva York.

GALERÍA

Las intervenciones de urbanismo táctico buscan mejorar la calidad del espacio público mediante implementaciones a corto plazo con materiales que no requieran obras duras o permanentes y que tengan una cualidad de temporalidad (y/o reversibilidad), con el fin de promover el mejoramiento físico del espacio en escenarios diseñados para los encuentros ciudadanos e intercambios culturales. Mediante la construcción de un mobiliario urbano experimental, la reutilización de espacios residuales, la realización de murales artísticos, la creación de pasos peatonales, señalizaciones que identifiquen el lugar, entre otros (Street Plans, 2016), se espera que su impacto sea tal que la comunidad presione para que los cambios sean permanentes y las inversiones futuras proporcionen la posibilidad de hacerlos con materiales que aseguren cierta permanencia. De manera que, podría decirse que el urbanismo táctico realiza ensayos donde se escenifican potencialidades encubiertas, para el uso y disfrute de lo público en la ciudad, con elementos que construyen una calidad diferente a la existente y que resalta sus virtudes.

Con motivo de la celebración del 451 aniversario de la ciudad de Caracas, en 2018, el proyecto CCScity450 junto al equipo ganador reFLORESTAndo, construyó con paletas de madera recicladas (pallets), pequeños parques con diferentes propósitos (lectura de poemas, comercios eventuales, lugares de descanso, etc.) con diseños que acompañaron a los viandantes de la avenida Juan Pernalete mientras se  desarrolló esta acción de apropiación de la calle con diferentes dinámicas sociales y horarios solapados que buscaban rescatar el uso y la permanencia en la calle por parte de los usuarios vecinos y visitantes.

Para la realización de estos parques, se utilizaron pallets de madera reciclados con medidas estándares -1mts. x 1,20mts. x 0,1mts-, de manera que se pudieran ensamblar fácilmente para construir diversos módulos con formas, alturas y usos distintos. En este sentido, se pudo realizar mobiliarios de distinta índole, tales como bancos, plataformas tipo deck, sillas para recostarse, mesas, entre otros. La consolidación de un espacio para estar y permanecer en un lugar residual y abandonado refuerza la idea del bulevar peatonal a lo largo de la avenida Juan Pernalete; de esta manera se transforma en un lugar para permanecer y no de paso.

 

Basado en:

Street Plans Collaborative, “Tactical Urbanist Guide V1”, 2016, https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/tu-guide_to_materials_and_design_v1 (Consultado el 13 de septiembre de 2018)

 

 

GALERÍA

La intervención de la avenida Juan Pernalete comprende los planos horizontales, así como los verticales de sus respectivos bordes construidos, específicamente todas aquellas superficie cerradas y continuas (Rejas arrollables, muros, etc.), que dan la posibilidad de aportar cambios a través de la aplicación de diseños gráficos o intervenciones plásticas que engalanen la calle, otorgándole otra calidad visual. Para ello, se solicitó que un nutrido grupo de estudiantes de la Escuela de Diseño Gráfico Prodiseño, con sede en el Banco del Libro, -vecino inmediato de la avenida- guiados por sus profesores y mentores aportaran ideas para su implementación en muros y rejas arrollables (Santamarías) a lo largo de la avenida.

La avenida Juan Pernalete ha sido escenario de verdaderas batallas campales y contiendas de origen político, por cuanto los estudiantes de Prodiseño, en su deseo de continuar hacia adelante, idearon obras cuyos diseños fueron basados en la palabra re-florestar (nombre de la propuesta ganadora para la zona), del imaginario urbano del paisaje de la calle y se inspiraron en los diseños paisajísticos de Roberto Burle Marx -de líneas y formas sinuosas-, a quien quisieron honrar con sus propuestas. El renacer de la avenida a partir del arte y las obras pictóricas es el objetivo de dicha intervención, sin que por ello se borre la memoria de lo vivido.

El primer cerramiento que se intervino fue el de la Panadería La Floresta –previamente pintado por graffiteros- para la cual se escogió un diseño anguloso, compuesto por formas triangulares, en una paleta cromática inspirada en el lugar (verdes, rosas y naranjas). Durante el proceso de pintura se tomó la decisión de dejar sin pintar uno de los triángulos, de tal manera que permaneciera con el grafiti pintado con anterioridad y presumiera de la coexistencia entre capas históricas como concepto. Así mismo, otras intervenciones incluyen curvas solapadas que dialogan con el mural sobre la pared del terreno de la CAF realizado por Dagor, mientras que los diseños angulares se refieren a los otros dos artistas de la estación de servicio: Flix y Saz_oner. El aumento del flujo peatonal y de hacer los recorridos más interesantes es parte de la intención al intervenir los planos verticales de la avenida, además de disminuir la velocidad de los conductores e interrelacionar el espacio de manera más estrecha con el usuario.

 

GALERÍA

El Hotel Montserrat, obra del arquitecto norteamericano Emile Vestuti junto a Guinand y Benacerraf, fue diseñado como un edificio de apartamentos tipo estudio en 1951[i]. La intervención –ideada por Prodiseño, y ejecutada por CCScity450 con reFLORESTAndo– en sus adyacencias consiste en una reinterpretación de la fachada del edificio, la cual sintetiza la protección solar que confieren sus muros calados y sus profundos balcones. Éstos establecen espacios de transición entre el interior y el exterior, creando a su vez un juego regular de llenos y vacíos, muy acorde al clima y al contexto caraqueño. En la intervención, esto se traduce en el abatimiento de dicho plano vertical sobre el pavimento frente al edificio, proyectando horizontalmente los muros calados -el lleno- y los balcones -los vacíos- en una retícula parcialmente pintada con blanco, color que vibra y contrasta con el pavimento.

Dicha intervención pictórica pretende realizar un homenaje a la arquitectura del Hotel, creándose como un atractor visual para los transeúntes y posteriormente permitiendo la asociación con el edificio. Al proyectar la fachada de este sobre el pavimento y lograr el efecto de espejo, se busca resaltar un ícono moderno que ha estado en la avenida Juan Pernalete desde hace muchos años y que forma parte de su paisaje urbano patrimonial de la zona.

 

___

[i] Durante la década de 1950, Caracas fue escenario de dos realidades que transformaron la ciudad drásticamente: se convirtió en receptora de la avalancha migratoria de españoles, portugueses, norteamericanos, colombianos, italianos, argentinos, etc., aumentando la población de la región capital en un 42% y, al mismo tiempo, se tornaba en una pujante metrópoli tras la incorporación de modernas autopistas y distribuidores, altas torres de oficinas y grandes universidades, entre otros. Caracas, una ciudad multifacética, bisecada por bendiciones y eventualidades, como afirmó Gabriel García Márquez: “Caracas, refugio de expatriados del mundo entero, difícil ser feliz pensando en ella, pero imposible no hacerlo” (Así es Caracas Mendoza, 1980). Era una época dorada para la ciudad, conformada por edificaciones con una espacialidad de calidad y acabados exquisitos, caracterizada por una arquitectura con claras influencias extranjeras, pero en un contexto que brinda la oportunidad de darle matices que la tropicalizan; una mezcla que hubiera sido imposible lograr sin conjunción de dicha inmigración y los nativos.

 

GALERÍA

El Banco del Libro, organización sin fines de lucro con 58 años de trayectoria literaria en el país, fue una de las primeras iniciativas de para promover la lectura infantil y el intercambio de libros, de manera de complementar la formación de niños en la lectura, como apunta María Beatriz Medina, directora general de la institución: “formar seres críticos ante cualquier discurso” (2017).

La sede de la institución está localizada en la Urbanización Altamira Sur, específicamente en la avenida Juan Pernalete. Fue diseñada por los arquitectos Henrique Hernández, Alejandro Calvo y Nora de la Maza, se encuentra entre las edificaciones galardonadas con el Premio Nacional de Arquitectura por sus notables espacios distribuidos en zonas comunes a doble altura, zonas con plantas tropicales, salas de estudio tradicional y audiovisual, entre otros. Así mismo, el edificio se caracteriza por combinar estructuras metálicas, tales como: cerchas apernadas, arriostramientos diagonales hechos con tensores, columnas armadas con perfiles metálicos; junto con losas de concreto vaciadas in situ y techos de vinyl. Con la aplicación del Sistema IDEC de Estructura Metálica Apernada (1) se experimentó en el campo del ensamblaje de elementos prefabricados estandarizados, por cuanto el Banco del Libro se erige como la conjunción de éstos y los organiza bajo la lógica de una armazón reticulada de acero. Con ello, los arquitectos lograron construir una edificación no sólo funcional, sino también con espacios en los que destaca su calidad arquitectónica.

Es por ello que Homenaje al Banco del Libro se realiza en los muros perimetrales de la sede de la institución, tomando un elemento característico de la edificación, un techo prefabricado en fibra de vidrio color amarillo, con huellas triangulares de las formaletas curvas que se llevan de manera sintetizada al muro perimetral. El mural extrae las líneas y diagonales de los elementos amarillos que construyen un corredor exterior abovedado, así como también su modulación, los interpreta de manera artística y los plasma en la pared, resultando en la combinación de triángulos con patrones, triángulos sólidos y sus siluetas que se trazan sobre grafitis anteriores permitiendo leer las capas y las memorias del tiempo y lo allí ocurrido.

 

Basado en:

Hernández, B y Cilento, A, 2011,SIEMA-VIV: un sistema constructivo para viviendas multifamiliares de desarrollo progresivo” en Tecnología y Construcción N° 27, FAU UCV, Caracas, Venezuela.

___

El SIEMA-VIV es un sistema constructivo para viviendas multifamiliares de desarrollo progresivo, que se genera a partir de un sistema estructural articulado denominado SIEMA  (Sistema IDEC de Estructura Metálica Apernada), conformado por componentes metálicos estandarizados para la construcción de edificaciones educativas y de oficinas.

 

 

 

GALERÍA

El Banco del Libro, con 58 años de trayectoria literaria infantil en el país, fue una de las primeras iniciativas de para promover la lectura en los niños y el intercambio de libros, de manera de complementar la formación de los menores en la lectura y como dice María Beatriz Medina – actual directora de la institución-: “formar seres críticos ante cualquier discurso” (2017). Los libros para niños que posee la institución muestran un alto contenido en sus textos y originales ilustraciones realizadas por consagrados artistas, como Isol[i]  y Shaun Tan[ii], llenos de incentivos para enamorar a los lectores jóvenes.

Durante las manifestaciones de orden político ocurridas durante el 2017, las adyacencias del Banco del Libro fueron víctimas de violencia y agresiones físicas que dejaron a su paso: paredes rayadas por grafitis con mensajes de protesta, así como también considerables daños a la edificación y su fachada (de un consagrado artista cinético), y mobiliario urbano (señalizaciones, alcantarillas y rejas). En síntesis, las paredes de la institución quedaron marcadas por las cicatrices de las contiendas y resultaron bastante deterioradas como consecuencia. Las adyacencias del Banco del Libro pasaron a ser de un espacio abandonado e inseguro y aislado por una barrera de velocidad y automóviles en su frente. El espíritu del proyecto de urbanismo táctico de reFLORESTAndo, plantea el reclamo del viandante sobre sus espacios para caminar a otra velocidad distinta a la de los vehículos, así como también la revitalización del espacio público de la avenida Juan Pernalete a través de murales alusivos a la vegetación y el renacer de una comunidad completamente abatida por las trifulcas urbanas. La recuperación de los muros perimetrales del Banco del Libro es parte de aquello, para lo cual se pretende recurrir a reproducir ilustraciones seleccionadas de los libros infantiles premiados y mediante una alianza entre los artistas, el Banco del Libro y CCScity450.

Como primera aproximación a esta intervención, se realizó una primera ilustración original del Banco del Libro, por la comunidad, en la que se observa un fondo compuesto por franjas coloridas y una caja. De ella sale un personaje que, al levantar su sombrero, de su cabeza salen frases en forma de espiral que dan paso a la frase “Leer es un placer”, el lema del Banco del Libro que hace referencia al disfrute de la inmersión en los diferentes mundos a los que lleva la lectura, además de los espacios para compartir ideados para usar la literatura como herramienta para la reconstrucción social.

 

Basado en:

Shaun Tan, 2012, “About Me”, http://www.shauntan.net/about.html (Consultado el 20 de septiembre de 2018)

Isol, 2018, “Isol”, http://www.isol-isol.com.ar/ISOL/4-perfil.htm (Consultado el 20 de septiembre de 2018)

Salazar, A., 2017, “En el Banco del Libro se lee para resistir” en El Nacional,  http://www.el-nacional.com/noticias/literatura/banco-del-libro-lee-para-resistir_190037 (Consultado el 21 de septiembre de 2018)

 __

[i] Isol es una conocida ilustradora argentina, condecorada con reconocidos premios como Astrid Lindgren Memorial Award (ALMA), otorgado por el gobierno de Suecia, y Finalista en el Hans Christian Andersen Award (IBBY)

[ii]Shaun Tan es graduado de la Universidad de Western Australia en Artes y Literatura Inglesa. Ha realizado ilustraciones para varios proyectos como WALL-E y The Lost Thing.

 

GALERÍA