San Bernardino

S02 CIUDAD MONTAÑA

La Urbanización San Bernardino es uno de los primeros sectores adyacentes al centro de la ciudad planificada a partir de un trazado de diagonales que desafían la pendiente y topografía de los terrenos. Se trata de una ciudad montaña diseñada a partir de secciones viales generosas que incorporan vegetación, alamedas y calzadas amplias para la circulación del automóvil, y espacios peatonales que a modo de ramblas se ubican en el centro de las avenidas. Tal es el caso de la Avenida Vollmer y la Marques del Toro, desarrolladas en sentido norte-sur, que reconociendo  visuales el Parque Nacional El Ávila.

La tipología arquitectónica se conformó de edificaciones aisladas unifamiliares y multifamiliares de escala mediana. Las primeras, se concentraron fundamentalmente en la zona alta y más próxima a la montaña mientras que las segundas se reconocen en distintos puntos de la geografía de la urbanización. Muchas de las edificaciones originales, desarrolladas entre los años 40 y 50 se han preservado a lo largo del tiempo a pesar de la aparición de nuevas estructuras sustancialmente más densas y de mayor altura.

Ámbitos de Intervención

2.1 Av. George Washington

Av. George Washington. La Avenida George Washington abre su perspectiva en extremos opuestos hacia el acceso principal del Hotel Ávila y hacia  la Asociación Cultural Humboldt. Sitúa  en su recorrido con el cruce perpendicular de la Av. Marqués del Toro una redoma de cambio de dirección Norte – Sur y cuyo carácter de espacio peatonal a modo de Rambla, caracteriza el lugar.

2.2 Av. Eraso

Av. Eraso. La Avenida Eraso constituye el eje principal de acceso al Centro Medico de Caracas, por tanto se ha transformado en un conector peatonal fundamental que enlaza servicios de centros e instituciones asistenciales que se han desarrollado en este entorno y se completan con la presencia del Hospital de Clínicas Caracas.

2.3 Av. Vollmer

Av. Vollmer. Como visual principal en la perspectiva de la Avenida Vollmer, dirección Norte, se ubica la Comandancia General de la Armada. El carácter peatonal y de rambla concedido a esta avenida, conforma el Paseo Rubèn Darìo y marca el acceso principal de la urbanización San Bernardino con el cruce de la Av. Urdaneta.

ALCANCE DE LA INTERVENCIÓN

Av. George Washington. En referencia al  conjunto del Hotel Ávila, se debe considerar su puesta en valor a partir del ordenamiento del espacio público de acceso al mismo incluyendo sus jardines frontales  a pesar de su carácter privado. Se debe pensar en formas de mejorar las condiciones actuales de la Avenida, en la cual, se produce el acceso a la Unión Israelita de San Bernardino, que cuenta con un área de seguridad y un muro perimetral de gran visibilidad. Este muro y su espacio público aledaño puede considerarse objeto de alguna intervención mural o de arte, siempre y cuando se respeten los criterios de seguridad de la institución privada adyacente. En esta avenida se situa  la parada de transporte público hacia Galipán, a lo largo de su acera sur albergando un número importante de usuarios en días y horas determinados.

Se considera parte del ámbito de actuación a una pequeña redoma ubicada en la intersección de las avenidas George Washington y Marques del Toro, la cual puede aportar elementos referenciales a dos eventos urbanos importantes y ubicados en sus extremos como el Hotel Avila y la Asociación Cultural Humboldt. En ese sentido ambas vías deben ser revisadas en cuánto a sus condiciones de paisaje urbano por el deterioro de sus pavimentos, su pobre mobiliario urbano y la necesidad de recuperación de la vegetación. Esto sobretodo porque se han incorporado especies arbustivas de baja altura que afectan las visuales y la seguridad del lugar.

Av. Eraso. La relación entre el Centro Medico de Caracas y el contiguo sector popular del Barrio Los Erasos debe ser un aspecto fundamental en la intervención a desarrollar en el segundo ámbito de este sector de la ciudad. Esto, por cuanto este importante centro asistencial tiene una relación histórica con esta comunidad ya que, además de ser un gran generador de empleo, comparte una serie de espacios en su perímetro inmediato, asociados a la trama vial del sector y a la propia geometría del edificio. En ese sentido se pueden aprovechar una serie de pequeñas plazoletas o intersecciones viales que pueden ser revisadas para mejorar la movilidad peatonal en el sector.

La avenida Eraso constituye el eje principal de acceso a la edificación a pesar de que la perspectiva no es clara por la fuerte presencia de vegetación que se ubica frente al acceso de emergencias. Esta avenida se ha convertido en un conector peatonal fundamental dell Centro Medico de Caracas con una serie de instituciones y centros asistenciales del entorno que conduce hasta el Hospital de Clínicas Caracas. Esta vía carece además de aceras acordes con la densidad de uso peatonal del sector y ello puede ser objeto de propuestas por parte de los concursantes.

Hacia el Este del Centro Médico se ubica la entrada peatonal principal, la cual modificó el acceso vehicular original pero preservando una plazoleta y un jardín interior de importancia. Esta entrada se complementa con un estacionamiento estructural de varios niveles que sirve a la mayor parte de los usuarios de la institución y con ell cual se integra a través de un paso peatonal a nivel de las aceras.

La Fachada norte del edificio es poco perceptible por la presencia de un muro perimetral que bordea desde la entrada peatonal principal. Hacia este sector se ubican otros servicios asistenciales y facilidades complementarias que no se encuentran adecuadamente integradas.

Hacia el Oeste del conjunto se ubica otro importante edificio que forma parte del Centro Médico y con el cual se integra a través de una entrada lateral ubicada hacia la cafetería del edificio original. En ese sector, se ubican áreas de servicio o mantenimiento que incluyen planta eléctrica,  de especial cuidado la basura, que comparte su uso con el barrio y maneja distintos tipos de desechos  que pueden representar riesgos.

Av. Vollmer. La intervención en este caso debe valorizar la perspectiva de la Comandancia General de la Armada desde la alameda central de la Avenida Vollmer de San Bernardino así como contribuir al mejoramiento de la condición peatonal del lugar dadas las dificultades de la intersección vial en la que se ubica. Esto sobretodo porque este importante paseo culmina sin un espacio urbano claro tanto por el norte como por el sur.

La vegetación y la iluminación de la citada avenida deben favorecer la experiencia diurna y nocturna respectivamente, ya que la sombra de los arboles es uno de los elementos más importantes del lugar pero que deriva en un espacio relativamente oscuro en las noches. El espacio aún cuenta con algunas de sus luminarias originales, las cuales han sido complementadas con unas más recientes pero que se encuentran en muy mal estado por su baja calidad. Así mismo se reconocen como elementos de posible intervención los diversos objetos del mobiliario urbano, como bancos y papeleras, o algunas piezas de valor artístico como el busto de Rubén Darío. En particular se debe prestar atención a las condiciones del pavimento y sus bordes resueltos con brocales de concreto para definir áreas de jardineras que se encuentran en mal estado y se convierten en obstáculos para el peatón.

En las aceras aledañas a la rambla “Paseo Rubèn Darìo” de la Avenida Vollmer abundan vendedores de alimentos y bebidas así como algunos ambulantes dados los importantes flujos de personas atraídas por usos como el Hospital de Niños y otros servicios como la Electricidad de Caracas y el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica.

 

Plano General

RESULTADOS

S02_C03
Equipo: URBE

S02_C03

Autores:
Luis Pernia - Arquitecto-MSC
Milagros Chacon - Arquitecto-MSC
Ricardo Rebolledo - Arquitecto
MENCIÓN HONORÍFICA

 

S02_C03

 

Partiendo de la ciudad caótica a la IDEAL, de formas básicas como modelo de creación y diseño, a fin de dar ORDEN A LOS SISTEMAS DE ESPACIOS PÚBLICOS Y JERARQUIZAR AL PEATÓN SOBRE LOS DEMÁS FLUJOS. El peatón debe disfrutar de una ciudad armónica entre la arquitectura, el espacio público y el paisaje urbano. La inclusión de geometrías juega un papel importante al momento de equilibrar armonía y así cumplir con los tres objetivos que se plantea la propuesta. Una ciudad donde el espacio público permita:

  • HABITAR
  • CONECTAR
  • RECORRER

 

Implantación de dispositivos que permitan el desarrollo de diferentes actividades, fijas e itinerantes, con el objetivo de:

  • DELIMITAR.
  • APROPIAR.
  • ORGANIZAR.
  • ARMONIZAR.

 

Puntos de encuentro entre el barrio y ciudad, Intersecciones viales y relación entre edificios emblemáticos y ciudad, que permitan:

  • RECONOCER.
  • ORDENAR.
  • INTEGRAR.
  • CONVIVIR.

 

Aceras y ramblas como un SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS.

  • DELIMITAR
  • APROPIACIÓN
  • ORGANIZACIÓN
  • ARMONÍA

 

Se cuenta con alamedas y vialidades diseñadas que convergen en redomas y rematan en edificios emblemáticos. Los cuales se han ido perdiendo por falta de mantenimiento y en busca de mayor resguardo de las edificaciones.

En las aceras se dispondrá de una franja de servicio para la colocación del mobiliario urbano, liberando la libre circulación del peatón en su recorrido. Se incluirán materiales en su mayoría naturales: para aceras y cruces peatonales, concreto estampado, piedras, gravilla y mosaicos de colores, y para los dispositivos, estructuras metálicas con una modulación de 3.00 mts. en sus tres dimensiones.

 

ÁMBITO 2-1:

Cuenta con una alameda en la Av. Marqués del Toro que tendrá vocación deportiva por su conexión al Ávila y sur con el C. Comercial Parque Anauco, la Av. Jorge Washington que conecta al Hotel Ávila y La Fundación Humboldt, con vocación del bulevar del Arte y Turismo, para exponer arte al aire libre o ferias de turismo. Se plantea la creación de la Plaza Cívica Boy-Scout, frente al barrio Los Erasos, buscando sincerar y reconocer el desarrollo de actividades propias y de apropiación, generando espacio público y continuidad del sistema hacia el ámbito 2-2.

 

ÁMBITO 2-2:

Siguiendo con el sistema en este sector se crean pequeñas plazas en las intersecciones que sirven de recreación a los habitantes, en la Av. Sorocaima al llegar al Centro Médico, se crea la PLAZA CALLE, enmarcada por pequeñas plazas que sirven de portal al sector, donde se eleva la calle a la acera y se jerarquiza como bulevar peatonal, que permitan la apropiación del mismo y sirvan de desahogo para la recreación y esparcimiento del barrio y habitantes. Todas las intersecciones importantes serán elevadas para jerarquizar el paso peatonal.

 

ÁMBITO 2-3.

Delimitado desde la Av. Urdaneta hasta el edificio de la Comandancia de la Armada, con la presencia de una alameda central sobre todo el recorrido, la intervención al bulevar será refacción de pavimentos, saneamiento de vegetación, colocación de gravilla o piedra suelta, pintura de brocales y bancos y sustitución de iluminaria, colocación de contenedores de basura, manteniendo la rambla muy parecida a lo que existe ahora, por su valor histórico.

Las aceras laterales se busca priorizar a los peatones, los cuales se movilizarán en un mismo nivel en todo su recorrido, con la presencia de dispositivos para paradas, kioscos y actividades itinerantes. En el extremo sur en la extensión propuesta hacia la Av. Urdaneta, se plantea la ubicación de una escultura con prismas pentagonales, usando la interpretación de Curtis de la molécula de ADN. Como remate e hito.

 


Caracascópica
Equipo: Yellow Submarine

Caracascópica

Autores:
Mawari Núñez - Arquitecto
Alejandro Méndez - Arquitecto
Silvia Caradonna - Arquitecto
Luisana Villegas - Arquitecto
María Corina Sacchini - Arquitecto
Lemond Morales - Arquitecto
Adriana Tenorio - Arquitecto
Belén Ayala - Bachiller
Fabricio Mora - Bachiller

 

CARACASCÓPICA

 

Recorrer Caracas, abandonando el peso de la cotidianidad, mirar en torno, detenerse y redescubrir fragmentos de la ciudad que habíamos dado por perdidos. Este ejercicio, típico de los viajeros del mundo, puede detonar en un citadino la inspiración necesaria para apreciar la ciudad desde otra óptica, como si se tratase de un contemporáneo “flâneur” que recorren la ciudad a la deriva en búsqueda de situaciones placenteras. Pocos espacios existen en la ciudad para verla desde la calma y permitirnos ser turistas en nuestra propia casa con el objetivo de redescubrir de nuevo esas cosas que nos pertenecen como ciudadanos. La necesidad de rescatar la relación entre el habitante y su ciudad es uno de los principales problemas a abordar para esta propuesta urbana. El objetivo es hacer de la intervención un instrumento urbano que dé la oportunidad al caraqueño de apreciar la belleza que hay en su ciudad, esa que no siempre ve, pero que está al alcance de él y de todos, esa que se percibe a través de su arquitectura.

 

La propuesta busca ofrecerle al peatón una nueva mirada, una visión por encima de los límites que se han consolidado en el urbanismo actual de la ciudad, brindándole una nueva perspectiva de los edificios emblemáticos y su contexto. El acto de elevar al individuo por encima del caos citadino sobre una nueva estructura permitirá que este genere un nuevo vínculo con el entorno. Esta nueva estructura se elevará permitiendo la construcción de un periscopio para Caracas que facilitará la mirada del peatón sobre la ciudad, incluso desde la acera, perfilando unos nuevos ojos en la silueta urbana.

 

Parte importante de esta propuesta es poner en valor los edificios emblemáticos que se encuentran en la zona a intervenir, por ello la torre se convertirá en un pequeño espacio expositivo en donde se exhibirá, para sus usuarios, información histórica de los edificios. Reforzando la visión histórica de la ciudad se quiere dar al caraqueño un sentido de pertenencia aún más profundo.

 

La propuesta estará compuesta por un sólido basamento que se apoyará sobre el pavimento, sin modificarlo, a través de un emparrillado modular de elementos de concreto que sostendrán la verticalidad del elemento. Este será una torre con una estructura metálica ligera que subirá lo más alto posible para mostrarnos la ciudad a través de una serie de balcones que sobresaldrán del cuerpo central de la estructura. El núcleo, además de reforzar la estructura, aportará el vacío necesario para que una serie de tubos de diferentes diámetros recreen el juego lúdico del periscopio.

 

El contacto con el pavimento responderá de forma efímera a las necesidades del espacio público a través de una serie de estructuras de madera que formarán una nueva topografía sobre la acera, esta podrá disfrutarse de múltiples maneras. La versatilidad del objeto y su cualidad arquitectónica pondrá en evidencia al contexto, desvaneciéndose en este sin ser protagonista. El objetivo es mostrar a los caraqueños una serie de visuales inéditas sobre la ciudad y una serie de vivencias urbanas nuevas que activen la dinámica del lugar. El carácter temporal de la pieza concibe la estructura como una serie de elementos modulares que se ensamblarán a través de pernos, estos módulos se abren a la posibilidad de crecer más o menos en altura, acomodando así la pieza al entorno y las capacidades presupuestarias.

 

Caracascópica será la oportunidad de mirar la ciudad, desde la acera, desde lo alto de sus balcones o reflejada en una fotografía antigua para poder rencontrarnos con ella y nuevamente apreciar sus valores.

Caracas, Ciudad de Ciudades
Equipo: CSNY - Our house

Caracas, Ciudad de Ciudades

Autores:
Miguel E. Carpio D. - Arquitecto
Reynaldo Troconis P. - Arquitecto
Maria Fernanda Abreu L. - Arquitecto
María Gabriela Rangel - Diseñadora Gráfica
Lesly Carruyo E. - Lic. en Biología
Laura Araujo M. - Coordinadora

 

CARACAS, CIUDAD DE CIUDADES

 

Este proyecto se enfoca en el redescubrimiento de la Caracas que esconde un sinfín de oportunidades olvidadas a través del tiempo. La suma de microcosmos urbanos diversos, complementarios e interrelacionados generará una red de puertas y senderos que tendrá como resultado una ciudad complementaria, diversa y vital, sobreviviente del futuro y preparada para resistir y recuperarse ante cualquier crisis. La exploración de la ciudad ha demostrado las fracturas urbanas que servirán como potencial para mostrar una nueva percepción de la ciudad posible en relación a su continuidad y desarrollo urbano, encaminándose hacia un futuro promisorio y sustentable. Todas las rutas nos llevan a la Ciudad Montaña… renacer y reverdecer de la Ciudad.

 

Movilidad Conectividad y Peatonalización Urbana

La propuesta exalta los grados de intensidad y superposición de usos y relaciones, abrazándose a la trama urbana y transformándola en una trama vital, tejiendo redes de conectividad urbana solapadas en un sistema orgánico y fluido de circulación entre distintas funciones urbanas (normalmente aisladas entre sí) partiendo de las redes y vías existentes. En tal sentido se pretende priorizar la Peatonalización Urbana de las comunidades apoyado en un sistema de redes de transporte local diferenciadas, creando comunicaciones sobre barreras que separan la ciudad actual impidiéndoles a sus ciudadanos la participación urbana y mejoramiento de la calidad de vida que debería ofrecer la Metrópoli.

 

Sustentabilidad: Grados de Sostenibilidad Urbana en el tiempo

Análisis de comprobación: Superposición de funciones y usos urbanos, incluyendo la integración de tipologías de vivienda de diferentes niveles sociales y escalas, formando un todo urbano socialmente integrado con el barrio, la urbanización y la metrópoli. Se busca una integración Social, Cultural, Ambiental y Económica de la ciudad y sus ciudadanos.

 

Social: – Integración de las Comunidades: Incorporación a la ciudad de comunidades aisladas de la cuidad. Seguridad ciudadana. Prioridad a la Peatonalización Urbana y Conectividad Social: “A un Paso más que el Rayado de las Calles”. Acervo Cultural y Patrimonio Urbano, Programas: Incorporación del Arte Institucional y Popular en las Comunidades. Reconocimiento de las Obras Arquitectónicas con valor patrimonial y de los Espacios Públicos y Parques como parte del Tejido Urbano Ambiental. Económica – Producción Local Comunidades: Redes de transporte local, empleos en Instituciones, Labor formativa de comunidades en salud y derechos civiles. Ambiental – Esparcimiento, Recreación en la Naturaleza y Ambiente: Integración de los Espacios Públicos, Plazas y Parques desde la Escala Local, hasta los parques urbanos y Parque Nacional Ávila. (Waraira Repano)

 

Labor Formativa: Promoción de los Derechos Urbanos Cívicos

Reeducando a los ciudadanos para rescatar y reconstruir una mejor ciudad a partir de su crítica realidad y oportunidades de cambio real, transformando a la ciudad en un lugar humano y de progreso social con hechos y concientización y expectativa cívica de sus ciudadanos de la nueva ciudad que ya existe en su esperanza y conciencia… Apropiarse de su ciudad  La ciudad adopta sus ámbitos…. inclusión y sostenibilidad social. Generar Voluntad y Expectativas de cambios positivos para la calidad de vida en la ciudad

 

Señalización y Equipamiento Urbano: “Slow down Caracas”

Manual de Ciudadanía y Ciudad Peatonalización: Priorización sobre el vehículo; nuevas rutas y reglamentación en protección de los derechos del peatón  Formación y Concientización de las Valores de la ciudad y Derechos de sus Ciudadanos, para lograr una ciudad sustentable.  Metas de mejoramiento de Calidad de Vida y Trabajo de las Comunidades de bajos recursos: Progreso Social Diversificación y mejoras en las redes y calidad del Transporte y servicios públicos.

Caracascopio
Equipo: FAARQ

Caracascopio

Autores:
Alessandro Flamiglietti - Arquitecto
Diana Dupuy - Arquitecto
Laura Costa - Arquitecto
Diego Vasquez - Arquitecto
Manuel Hernandez - Arquitecto

 

CARACASCOPIO

 

PREMISAS

Es un juego urbano que mezcla al entorno y al individuo.

Es un dispositivo óptico que multiplica la realidad en fragmentos.

Fragmentos que también son sueños de una realidad deseada.

Es una experiencia individual que estimula la idea de colectivo.

Es una intervención itinerante y cambiante con cada entorno  individuo.

Es un espacio íntimo que interviene el espacio público.

El espejo es el conducto para encontrarse con la persona que se es… …o tal vez con la persona o colectivo que no se es.

El reflejo entonces puede ser el álter ego de la sociedad que ansiamos…

CARACASCOPIO es una invitación a encontrarnos y formar parte.

 

TEMATICA

En una ciudad fragmentada, en donde ya no nos reconocemos ni a nosotros mismos, es preciso una experiencia personal que lleva a lo colectivo. El autoreconocimiento es un proceso crucial para comprenderse a sí mismo como ser social y participar plenamente en la sociedad. Aquí destaca la definición de identidad. CARACASCOPIO es un instrumento óptico que permite, a través de ángulos agudos similar a un Caleidoscopio, descomponer el contexto y el individuo en imágenes infinitas y desordenadas. Muestra fragmentos de la ciudad junto con fragmentos del individuo, pasado y presente. Habría que reconocerse a uno mismo para luego reconocerse dentro de un colectivo. Necesitamos auto-reconocernos y reconocer la ciudad donde vivimos. Reconocerse a uno mismo dentro de Caracas.

 

 RELACIÓN CON EL CONTEXTO URBANO

CARACASCOPIO está pensado como una experiencia para cualquiera de los lugares seleccionados para el concurso. Al ser un dispositivo fabricado en taller y ensamblado en sitio (construcción en seco), su ubicación en cualquier contexto es posible sin generar problemas de obra.

Para ubicar el objeto en un contexto determinado es necesario determinar el sitio más adecuado para orientar las caras del dispositivo, de manera que éstas reflejen el contexto o edificio patrimonial que permitirá definir las imágenes con las que el visitante experimentará. Gracias a su condición de ser una intervención itinerante y cambiante con cada entorno y cada individuo, permite que su intencionalidad abarque toda la ciudad y que el aporte socio-cultural no quede asociado a un sector de caracas únicamente. La inversión económica en la construcción del objeto, depende del número de lugares en donde se desee implantar. Para esta entrega, hemos realizado, a modo de ensayo, la ubicación en el SECTOR MONTAÑA y los dibujos muestran su posible implantación en los lugares seleccionados.

 

COMPONENTES | FACTIBILIDAD DE EJECUCIÓN

CARACASCOPIO es un objeto único, que permite una experiencia individual que estimula la idea de colectivo. Está compuesto de un prisma de base triangular cuyas dimensiones son de 2,40 m por cada lado y una altura de 4.80 m. Los tres lados del objeto son estructuras metálicas forradas en sus caras externas con lámina y en sus caras internas están revestidas por una serie de espejos colocados en distintos ángulos, que permitirán reflejar al individuo que lo experimente y las imágenes del contexto serán reflejadas por una pirámide invertida de espejos colocados en la parte superior de la pieza.

 

CARACASCOPIO posee unas bases o patas metálicas que permiten estabilizarlo y regular su altura para nivelarlo en las distintas superficies de los contextos escogidos. Una rampa, también metálica, permite al visitante subir al dispositivo óptico e iniciar la experiencia de múltiples reflejos de su persona y del contexto inmediato, incluyendo los edificios que queremos poner en valor. Se propone que los distintos componentes se fabriquen en taller y se ensamblen en sitio, teniendo unas instrucciones claras y precisas que permitan que un grupo de personas organizadas, de las comunidades cercanas (o de estudiantes de escuelas o universidades) lo puedan montar y desmontar, para ser transportado en pick-up.