Plaza O'Leary | Av. Urdaneta

S01 CIUDAD HISTÓRICA

El centro fundacional de Caracas, caracterizado por la trama urbana reticular del período colonial, registra la mayor cantidad de capas históricas del proceso de transformación urbanística de la ciudad. Se reconoce como un centro histórico ya que respeta la mayor parte del trazado original salvo por algunas vías que fueron sustancialmente transformadas a través de proyectos de renovación urbana como las Avenidas Bolívar, Urdaneta, Baralt y Fuerzas Armadas.

La arquitectura presente en este sector, es en su mayor parte edificaciones republicanas o modernas. Muchas de las estructuras originales fueron destruidas por eventos naturales y cambios sucesivos en las ordenanzas de construcción. Aún pueden registrarse obras arquitectónicas producto de tres de las normativas más relevantes del siglo 20, como las ejecutadas bajo los criterios de la Ordenanza de Policía Urbana y rural de 1929, reemplazada por un nuevo instrumento de Ordenanza General de Arquitectura, Urbanismo y Construcción en 1942, en el que participó el célebre urbanista francés Maurice Rotival. Hacia el año 1969 se promueve un nuevo plan para la densificación del centro de la ciudad, liderado por el urbanista californiano Francis Violich.

Ámbitos de Intervención

1.1 Plaza O'Leary

O´LEARY. La Plaza O`Leary se ubica al final de la Avenida Bolívar y fue planificada como parte del proyecto de renovación urbana del Conjunto Residencial El Silencio, diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva y construido entre 1941 y 1945.

1.2 Av. Urdaneta

Av. Urdaneta. La Avenida Urdaneta conecta de forma directa a los sectores de Catia al Oeste y  San Bernardino hacia el Este. Fue producto de un proyecto de ensanchamiento vial, planificado como parte del plano regulador de la ciudad de 1942, que permitió el desarrollo de edificaciones en altura, hasta 8 plantas, en función de una sección espacial de proporción cuadrada para la vía.

ALCANCE DE LA INTERVENCIÓN

Plaza O’Leary. La intervención debe exaltar la relación del Teatro Junín con la emblemática Plaza O’Leary de Caracas. Esto por cuanto se trata de la única pieza diferenciada del conjunto urbano y arquitectónico diseñado por Carlos Raúl Villanueva. Este edificio se ubica en la única esquina de este espacio que deriva del trazado original del casco fundacional del centro de la ciudad y cuya arquitectura supo adaptarse a la ordenanza que promovió el proceso de densificación del sector a partir del plan formulado por Maurice Rotival.

La tensión entre la estructura vertical de la fachada hacia la esquina y los elementos de arte del centro de la plaza marcan una relación espacial que debe ser considerada a nivel de pavimento, mejoras en la conectividad peatonal, vial y la ciclovía; un paisajismo que estimule la permanencia en el sitio, la iluminación del sector y de la esquina propiamente.

Av. Urdaneta. El eje de la Avenida Urdaneta representa una de las primeras operaciones de renovación urbana en Caracas y producto de los planes de modernización de la ciudad. Fue concebida a partir de un ensanchamiento vial para la incorporación del automóvil y la sustitución de las viejas estructuras tradicionales por edificios de una nueva escala vertical a partir de los ochos pisos de altura. Estas edificaciones fueron diseñadas a partir de un nuevo mecanismo denominado Ordenanza General de Arquitectura, Urbanismo y Construcción promulgada en 1942, y que permitió el desarrollo de estructuras de hasta 8 plantas para la Avenida Urdaneta, lo cual garantizaba una buena sección espacial para esta vía.

La intervención debe intentar reconocer la presencia de estas emblemáticas piezas de arquitectura de mediados del siglo 20 a través de mejoras en el espacio público y elementos de arte o mobiliario urbano que estimulen su reconocimiento.

Específicamente en cuanto al Edificio Phelps, actualmente sede de la estación Ávila TV se debe valorar su portal de acceso y la condición vertical de la fachada como respuesta al espacio público de la Avenida Urdaneta. En ese sentido las propuestas pueden apelar a soluciones de paisajismo y arte urbano que permitan mejorar la condición de las aceras y por ende de la movilidad peatonal en el sector.

Con respecto al Edificio Karam se debe prestar particular atención a sus fachadas, de líneas eminentemente verticales así como al patio que se eleva un nivel sobre la calle para dejar una terraza fundamentalmente desaprovechada. A su vez, las aceras pueden ser mejoradas a nivel de paisajismo, mobiliario urbano e iluminación, sobre todo si se aprovecha el pavimento de bloques de vidrio con que cuenta el edificio para iluminar los espacios de su sótano.

Plano General

RESULTADOS

Regresión
Equipo: Viajeros Intergalácticos

Regresión

Autores:
Josymar Rodríguez - Arquitecto
María Valentina González - Arquitecto
Oriana Coello - Arquitecto
Elisa Rendo - Arquitecto
Oriana Álvarez - Arquitecto
6to Lugar

REGRESIÓN

 

En Caracas, el ritmo acelerado de la vida moderna ha relegado espacios y edificios de gran valor al olvido colectivo. El Edificio Karam se alza imponente sobre la Avenida Urdaneta de Caracas. Sus ventanas rotas y paredes corroídas por el tiempo y el desuso, son testimonio visual de una ciudad que fue y ya no es, una ciudad de observadores pasivos, ya acostumbrados al horror y la desidia, incapaces de reconocer los tesoros que en ella se esconden.

 

REGRESIÓN propone convertir la acción de observar en un evento de reconocimiento y sensibilización por uno de los hitos degradados y (des)conocidos de nuestra ciudad, el Edificio Karam. Una puesta en escena capaz de revalorizar a un protagonista desgastado/menospreciado mediante el sencillo llamado a mirar lo que siempre ha estado allí, de exaltarlo, señalarlo, celebrarlo. La instalación pretende convertir a sus participantes en observadores activos a través de tres mecanismos ubicados en los espacios circundantes al edificio, capaces de enmarcar sus distintas facetas y perspectivas.

 

BODEGÓN. Una estructura liviana se posa sobre los dos volúmenes bajos de la fachada principal, y de ella han sido suspendidas cientos flores que permanecerán colgadas hasta que el último de sus pétalos finalmente caiga. Una metáfora del paso del tiempo y sus estragos, una muestra acelerada del proceso de transformación y deterioro de la pieza que le sirve de soporte.

VISORES. Tres mecanismos de observación que magnifican detalles y visuales del Edificio, han sido ubicados estratégicamente en el espacio público aledaño al mismo. La aparición de estas curiosas piezas, promueven pausas en el acelerado paso de sus transeúntes, y de caer en la provocación, redirigirán sus miradas hacia el homenajeado.

FOCO. Bajo la superficie de suelo compuesta por bloques circulares de vidrio ubicada frente al edificio, serán colocadas lámparas de alta intensidad que iluminarán la antesala del Edificio Karam. Un recurso que resalta y celebra una obra que lo merece, que permitirá apreciar/manipular los dos mecanismos presentados anteriormente durante la noche y que servirá de apoyo a las dinámicas presentes en el sector, incluso después del término del evento.

UMBRAL, MARCOS Y FOCO coinciden en espacio y tiempo cual escena, un evento que proponemos ocurra durante el próximo aniversario de Caracas. La vida del primer componente condiciona la permanencia del segundo, e incluso cuando ambos sólo queden en registro y recuerdo, la huella del FOCO continuará como recordatorio de lo ocurrido, y sobre todo, los tesoros que no deberíamos dejar de mirar, celebrar.


S01_B02
Equipo: REVML

Autores:
Ramón Villegas - Arquitecto
Eudo Villegas - Ingeniero Geólogo
Walter Leone - Arquitecto
Marisela Lautfallah - Arquitecto
MENCIÓN HONORÍFICA

 

S01-B02

 

En el marco del concurso: “proyectos participativos del espacio público CCScity450”, se plantea la intervención en el ámbito ciudad histórica que involucra el centro fundacional de la ciudad de Caracas. El espacio más significativo planteado a intervenir lo representa la Plaza O´leary y su entorno inmediato definido por la reurbanización El Silencio y el Teatro Junín, con conexiones interrumpidas por el evidente y excesivo tráfico vehicular, otorgando desde el punto de vista funcional a la plaza el carácter de redoma que define un distribuidor vehicular donde confluyen las avenidas Sucre al norte,  San Martin al sur  y al este las avenidas Bolívar, Sur 8, Oeste 6 y Oeste 8.

La propuesta  es simple y parte de lograr “dentro de lo posible” organizar el tráfico de manera que sea funcional como flujo vehicular y ocupar la menor área para lograr espacio de vínculo peatonal de la plaza con la mayor parte de los edificios circundantes, siendo el inicio del vínculo peatonal mayor al resto del centro patrimonial de la ciudad.

Reorganizar el tráfico en un punto tan neurálgico es el reto que supone nuestro planteamiento “dentro de lo posible” ya que existen variables naturales y antrópicas que limitan las posibilidades,  contando dentro de lo natural la fisiografía accidentada al oeste que es  asiento del parque el Calvario, así como el paso de la Quebrada Caroata que fue embaulada en un eje casi norte-sur desde la avenida sucre pasando bajo la plaza O´leary comprometiendo en espacio junto a algunos sótanos de los bloques del El Silencio por lo menos los primeros 6,0 m del subsuelo, dentro de lo catalogado como antrópico es importante mencionar el paso de la Línea 4 del Metro de Caracas  y la trama urbana reticular en la superficie.

La variable fundamental a tomar en consideración y que son la base de la propuesta, son los vínculos peatonales iniciados desde las Toninas del escultor Francisco Narvaez en la plaza O´leary hacia los bloques circundantes de El Silencio en una sola textura que define una plaza interna, sin ningún tipo de tráfico hacia los bloques 3 y 4, La esquina del Teatro Junín y las avenidas Oeste 6 y Sur 8 al norte que se transformarán en boulevares de conexión hacia el entorno histórico de mayor escala, la conexión de la plaza Oléary con los bloques 1,2 6 y 7 seguirá siendo interrumpida por el tráfico vehicular pero de manera cómoda y organizada, siempre teniendo en consideración el uso del elemento visual que representa el Bloque 1 en conexión con las escalinatas del Calvario.

El espacio urbano a lograr por la unificación de la plaza O´leary con su entorno inmediato y nexos indirectos con el casco histórico, tendrá usos múltiples que irán desde el paso peatonal y vehicular organizado y cómodo, hasta el uso como lugar de esparcimiento con importante significación en El Teatro Junín,  delimitado por estructuras menores compuestas por defensas,  bancos, espacios de vegetación, iluminación, y paradas de autobús, siempre obedeciendo a la dinámica natural del lugar.

Existirá una conexión directa a espacios amplios que abren posibilidades de uso para el público hacia Las escalinatas de El Calvario así como los patios internos de los bloques de El Silencio.

Poética cromática para la gente
Equipo: FRIDA

Poética cromática para la gente

Autores:
Natalia V. Medrano Alonso - Arquitecto
Emilus Pinto Vivas - Arquitecto
Amanda Urdaneta Vega - Arquitecto
Tania Elíaz - Antropóloga
Raymi Sofía Saavedra - Artista plástica
Valentina Moya - Arquitecto paisajista
MENCIÓN HONORÍFICA

POÉTICA CROMÁTICA PARA LA GENTE

 

La propuesta presentada para el sector: “Ciudad Histórica” pretende impactar la dinámica del espacio público con elementos de bajo costo proyectando la ciudad que deseamos construir. Caminar en el centro de Caracas puede ser una experiencia de disfrute y reconocimiento como sociedad.

 

PROBLEMÁTICAS ENCONTRADAS:

* Espacio peatonal estrecho y ocupado por vehículos. * Escasa vegetación. * Carencia de lugares de descanso, encuentro y resguardo. * Disposición caótica de mobiliario urbano y paradas. * Edificios patrimoniales desapercibidos.

La integralidad de la intervención se explica en las siguientes dimensiones:

 

DIMENSIÓN ARTÍSTICA:

Se plantea el arte como el vinculador sensible de la propuesta, en diálogo con la arquitectura y el paisajismo. Su valor organizativo, generador de experiencias, permitiría la recuperación de una poética del espacio y la reconexión con lo humano, así como la inclusión del potencial cromático de nuestra geografía en el espacio urbano. Para esto se eligen obras de arte para el pavimento y los distintos artefactos urbanos. Los vidrios de las fachadas patrimoniales y el nuevo quiosco-parada sirven como soporte.

 

DIMENSIÓN ARQUITECTÓNICO-URBANÍSTICA

A través del urbanismo táctico se prioriza el espacio del peatón frente al del vehículo, extendiendo aceras y plazas y equipándolas con dispositivos fabricados con material reciclado. Los edificios de valor patrimonial se ponen en relevancia despejando sus frentes para ganar ángulo visual

 

DIMENSIÓN PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL

Nuevas plantas de distintos tamaños disminuyen el efecto contaminante de los vehículos y controlan incidencia solar en los recorridos.

La intervención respeta la calidad del paisajismo existente y mejora las condiciones ambientales de las aceras a través de dispositivos versátiles que resuelven las necesidades urbanas básicas (papelera, iluminación, delimitación, sombra, asientos)

 

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

El centro de Caracas es un espacio de integración social, por lo que la propuesta responde de manera universal a todos los sectores, utilizando referentes comunes que logren la anhelada convivencia.

Se incorporan las rutas de turismo cultural, donde se intersectan diversos períodos históricos reflejados en la arquitectura y las crónicas. La ruta del Libertador conecta con las grandes obras urbanas de la primera modernidad venezolana como la Urbanización El Silencio y la Av. Urdaneta.

 

FACTIBILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Esta propuesta requiere consensuar acciones y del esfuerzo de todos los actores involucrados para su ejecución y defensa.

El municipio y las prestadoras de servicios asumirían los trabajos que requieren mayor esfuerzo; actores privados se verán beneficiados participando en tareas concretas. El equipo multidisciplinario acompañaría técnicamente la ejecución.

 

Ámbito 1.1 /Plaza O´Leary

Acciones permanentes:

  1. Organización de recorridos peatonales. Nuevos cruces complementando el sistema perimetral de galerías cubiertas y dando mayor confianza al caminante.
  2. Generación dos plazas intermedias de aproximación a la O´Leary suprimiendo canales vehiculares poco funcionales, ofreciendo sombra y servicios a los habitantes en armonía con el valor patrimonial del lugar.
  3. Ampliación de aceras cercanas al Teatro para mayor espacio de aproximación y permanencia.

Acciones temporales:

  1. Día de cambio de flechado, liberando espacio central del conjunto “El Silencio” para tomas culturales. Domingos para usuarios del Plan Caracas Rueda Libre.

 

Ámbito 1.2 /Av. Urdaneta Acciones permanentes:

  1. Extensión de aceras en ambos sentidos de la avenida.
  2. Arborización con especies de sombra en macetas.
  3. Dispositivo transformable que sustituye paradas, quioscos y papeleras.
  4. Exhibiciones de arte sobre los dispositivos y las vidrieras de las fachadas.
  5. Pequeñas plazas equipadas para hacer pausas en el recorrido.
  6. Organización del transporte público y motos.
  7. Dispositivo delimitador que funciona como bolardo, asiento, maceta o luminaria.
  8. Pintura artística para marcar la acera ampliada y los cruces.

Materiales relevantes: Barril metálico, pintura para pavimento, estructura metálica, láminas de tetrapack, pintura para metal y concreto.


Undir –Exaltar
Equipo: Espacio Arquitectura

Undir –Exaltar

Autores:
Gustavo López - Est. de Arquitectura
Jose A. Mendoza - Est. de Arquitectura
Jonathan Monsalve - Arquitecto
Henry Ruiz - Arquitecto
Angel Ferrara - Arquitecto

 

UNDIR-EXALTAR

 

La propuesta se enfoca en crear y garantizar condiciones de permanencia y consideraciones históricas de edificaciones con características de espacio público en ambas locaciones.

 

Estos fenómenos que se originan de acuerdo a la localización de los ámbitos a intervenir fueron tomados en consideración para dirigir las operaciones de diseño que tienen por fin garantizar el uso y buen funcionamiento de las propuestas así como cumplir con las condiciones y objetivos del concurso. En la plaza O’leary las decisiones que se tomaron fueron reordenar la ubicación de algunos semáforos que creaban problemas de movilidad peatonal y vehicular, a su vez, crear pasos peatonales para garantizar una buena fluidez de usuarios que se desplazan desde los bloques hacia la plaza y el teatro Junín.

 

La plaza fue dividida en un esquema de lleno/vacío para propiciar en el lado oeste, («lleno») una situación de permanencia y confort al elevar el terreno en condición de loma de césped arborizada para proporcionar sombra al usuario del lugar. Hacia el lado este, («vacío») se crea una plaza mojada que refleja en sí al teatro Junín y  que le sirve como un espacio de contemplación y preámbulo dándole relevancia. Para ambas situaciones se procura dejar la huella de la antigua fuentes, se trata también de recrear y aumentar la experiencia como inicialmente fue pensada al momento de su construcción. En los casos de los edificios Phelps y Karam se encontraron problemas de ocupación de la acera que entorpecían el funcionamiento en sus únicos accesos.

 

Se buscó una reforma de estos elementos y su reorganización mediante el diseño de nuevos elementos de mobiliario urbano que reemplazaran la función de los antiguos pero con una nueva y mejor pensada estética y ubicación mejor pensada que realcen el valor de los edificios.

Transformación Táctica de la Plaza O’Leary
Equipo: Contrapunto

Transformación Táctica de la Plaza O'Leary

Autores:
María Estela - Urbanista
Stefanía Torrealba - Est. de Urbanismo
Beatriz Amundaray - Est. de Urbanismo
Mariangely Gutiérrez - Est. de Urbanismo

 

TRANSFORMACIÓN TÁCTICA DE LA PLAZA O’LEARY

 

Una rápida revisión al pilar informativo ubicado al oeste de la Plaza O’Leary nos revela que la es descrita por los entes gubernamentales que se encargan de su cuidado como «una de las principales ágoras de Caracas», es decir, un espacio para el encuentro e intercambio ciudadano; sin embargo, más que un reflejo de la realidad, consideramos que dicha descripción es más bien el deseo que se tiene para la plaza. Cumplir esta visión ha sido el enfoque de nuestra propuesta. El principal problema que detectamos al recorrer el área de estudio fue el del carácter de plaza contemplativa que tiene ésta debido a su configuración: todos sus lados están rodeados por vías de mínimo 3 carriles, y en ella confluyen un total de 5 avenidas, lo que le da un comportamiento de redoma más que de plaza. Esto, en conjunto con la falta de mobiliario destinado a los peatones dentro del espacio genera en el segundo problema: la falta de ocupación por parte de los ciudadanos, sean residentes como visitantes del sector. Lo se decidió entonces fue partir de estos obstáculos darle la prioridad a aquellas personas destinadas a hacer vida dentro del sector: los peatones.

 

Para esto, proponemos las siguientes medidas:

1.- Cierre de dos tramos viales para impedir el paso de vehículos motorizados: La Av. Sucre en sentido sur-norte y la Av- Oeste 6, ambas durante sus respectivas extensiones por la primera manzana al norte de la plaza O’Leary.
2.- Peatonalización de la calle de ambos tramos anteriormente mencionados para el mejoramiento del acceso a la plaza y la prolongación de sus actividades.
3.- Ubicación de masa vegetal temporal que comunica los espacios verdes de El Calvario y la plaza interna de la estación del metro Capitolio (ubicada en la primera manzana al norte de área de estudio) con la plaza, brindando además sombra al área adyacente destinada a diversas actividades ciudadanas.
4.- Ubicación de mobiliario ligero dentro de la plaza para facilitar su ocupación por los visitantes de ésta y las potenciales y distintas actividades recreativas realizadas tanto por ellos como para ellos. Con estas medidas, apuntamos a que la plaza O’Leary no sea considerada un ágora sólo en papel, sino también en la percepción de los caraqueños y de todos los visitantes que transiten por este hermoso espacio público, por ahora contemplativo, pero con el potencial para dejar de serlo.

S01_J05
Equipo: 3 GENERACIONES

S01_J05

Autores:
Víctor Artís - Arquitecto
Mónica Artís - Arquitecto
Irina Gutiérrez Artís - Arquitecto

 

S01_J05

 

La invitación a concursar procura generar proposiciones puntuales para enaltecer espacios públicos y edificaciones en el sector del casco de Caracas comprendido entre la Plaza O`Leary y la Avenida Urdaneta, ámbito emblemático donde han ocurrido múltiples y valiosas intervenciones desde la mitad del siglo pasado.

 

El trabajo aquí presentado difiere de lo pautado en la convocatoria pero se presenta por derivar hacia crear una estructura vial macro que mejore la eficiencia de la accesibilidad en el ámbito central y abra oportunidades para mejorar, identificar y contribuir a dar a conocer edificaciones valiosas que marcan momentos históricos en la evolución capitalina y de la arquitectura que la distingue.  Por este propósito, el trabajo presentado propone cambios de circulación audaces que permitirían ampliar aceras en la Avenida Urdaneta, emplazamiento entre las esquinas de Veroes y Pelota de los edificios Phelps y Karam, además del Veroes, tenedor del primer permiso de construcción otorgado en Caracas.

 

La estructura vial macro plantea obtener similares condiciones de accesibilidad en el área central mediante una red principal unidireccional con semáforos cada trescientos metros lo que permitiría penetrar a las vías locales con giros libres a la izquierda sin afectar la fluidez del tránsito.  Dentro de esa trama se puede agrupar nueve manzanas para formar unidades de vecindad donde promover pertenencia y cohesión social.

 

Dada la fragmentación del área central, no es posible cubrir el espacio con supermanzanas o unidades iguales.  Acciones emprendidas sin tomar en consideración las consecuencias sobre el entorno inmediato han fragmentado el área central y roto la comunicación entre el norte y el sur.  Ejemplos son la Avenida Bolívar que parte la ciudad y el acertado cierre de calles alrededor de la Plaza Bolívar que rompe parte de la comunicación entre el norte y el sur, evidente con los túneles bajo  el Centro Simón Bolívar.

 

El ejercicio demuestra la posibilidad de alternativas aplicables en otros lugares de Caracas o en otras ciudades nacidas en la colonia bajo la orientación de las Leyes de Indias y  está basado en estudios previos para separar el flujo de paso y la circulación local en  dameros coloniales y propone implantar una organización por unidades vecinales  que podría ser aplicada en sectores estancados o sub ocupados del área central de Caracas, hoy día poco atractivos o  en proceso de decadencia.

S01_H02
Equipo: HALLACA

S01_H02

Autores:
Rafael Suàrez Novoa - Arquitecto
Cesar Figueroa
Jesús Jimenez
Sebastian Torres
Manuel Segueri
Fiorella Yelpo
Alejandro Rossetti
Katherine Lucena

S01_H02

 

La propuesta rescata la calle como espacio público por excelencia, aumentando en momentos excepcionales de la semana los metros cuadrados de espacios públicos del sector. Se apoya de la gestión pública para hacer legítima la toma de la calle entre los edificios y se transforma para dar paso al peatón. Forma un pequeño boulevard peatonal para la vida diurna y citadina del Caraqueño y que invite al encuentro cívico social de la Avenida Urdaneta. Un espacio multifuncional comprendido en el asfalto como un pasaje urbano a cielo abierto que invita a particulares a participar en una posibilidad variante de actividades como bazar o pequeño mercado.

 

La principal intención busca realzar los edificios Karam y Phelps, obras históricas con múltiples valores arquitectónicos que, como icónicos edilicios de los años 50, se muestren como piezas fundamentales de su entorno. Poder apreciarlos desde la tranquilidad de la calle sin los vehículos es darse cuenta que están allí; incluso darse cuenta de mucho más. Una estrategia fundamentada en la experiencia de la aproximación en donde el peatón, protagonista de la propuesta, puede reconocer los edificios desde una mirada lejana desde la calle hasta la vivencia cara a cara con el edificio, hasta tocarlo.

 

Si bien la escala peatonal desde la calle imposibilita el entendimiento de las edificaciones sumergida bajo la dinámica vehicular cotidiana; la intención rompe con tal situación sacando al vehículo de la calle en estos  momentos excepcionales e invita al peatón a un recorrido desde la calle hasta los niveles superiores de la fachada.  Así el peatón experimenta a través del recorrido los elementos arquitectónicos a escala real, escala 1:1, donde se permita descubrir y/o redescubrir elementos o zonas de las edificaciones que no logran ser percibidas o apreciadas desde las perspectivas cotidianas de la avenida. Dicho recorrido, se logra a través de una estructura simbólica compuesta por un sistema de andamiajes que permitirá al peatón el desplazamiento vertical y horizontal en la fachada de ambos edificios. El andamiaje efímero establece, en ocasiones, la vivencia tectónica con la fachada principal de los edificios donde se experimentan los valores estéticos mucho más cercanos como lo son: Ventanas, sócalos, cornisas, entre otros. La propuesta contempla también la adición de actividades sociales-culturales esporádicas, como atractor de dinámicas diurnas y nocturnas, que permita la reactivación de actividades artísticas-culturales en un sector de la ciudad donde las actividades cotidianas del caraqueño predominan sobre cualquier otra actividad.

La Folie
Equipo: R-1 R-3

La Folie

Autores:
Enrique Rojas Bastardo - Arquitecto
Shivan Rameshwar - Arquitecto
Alejandría Rojas R - Estudiante
Manuel E. Rojas R - Estudiante

 

LA FOLIE

 

“EL ARTE ES UN JUEGO, PERO HAY QUE JUGAR CON LA SERIEDAD DE UN NIÑO QUE JUEGA”

Robert. L. Stevenson.

 

El Proyecto se plantea casi como un PACTO FICCIONAL  donde la realidad no está necesariamente sujeta a un recorrido o espacio especifico, La narrativa Arquitectónica da cuenta de una sencilla estructura en permanente tensión entre 3 puntos, geográficos muy precisos, la zona origen  cercana al Silencio, donde se asienta una FOLIE, complementado con los TOTEMS ubicados en las  esquinas  de Veroes y Pelota  en  la Av. Urdaneta.

 

El conjunto tiende a recrear una  ilusión de ubicuidad, a partir de tres elementos de fuerte presencia, La Folie, un estrecho pabellón, que navega en el paisaje cotidiano, entre los Bloques y El Junín y los 2 Tótems que albergan un dispositivo tecnológico direccionado hacia el Este y el Oeste, sobre los Edificios Karam y Phelps.

 

La Folie es en sí misma  una  intervención definida y bien  acotada,   un elemento lúdico, sin programa ni función aparente, activado solo por el paso raudo del caminante o la presencia dispuesta a la contemplación, una casi “escultura – Maquina –  Instalación” que juega en varios frentes  de manera ambigua a  ser  lugar y paso, la plataforma se eleva en la isla jardín sobre la calle, el ritmo del  movimiento define la variación de las   sensaciones que se filtran, a través de los limites “construidos”, los cerramientos, al Norte en Vidrio serigrafiado con bandas traslucidas y vanos opacos, brindan una percepción parcial y sesgada del lugar, escudriñando entre  líneas cruzadas,  verticales, horizontales e inclinadas, la sección de la techumbre en vidrio reflectivo multiplica la presencia propia, en una suerte de visión caleidoscópica, mientras que el plano inclinado y la horizontal de la cubierta acabada en  chapa metálica perforada protege esparciendo una leve penumbra diurna que muta en etérea presencia al anochecer.

 

Al Sur  las imágenes del entorno son percibidas  a través de la masa de concreto perforada por 3 aberturas, que permiten capturar fragmentos de la realidad circundante, atrapar trozos de cielo, el paso fugaz de un automóvil, el inquieto movimiento  bajo las arcadas,  la horizontalidad de la plaza,  el murmullo lejano de la fuente y la fachada sobria y ascendente del Junín.

 

Al extremo Oeste de La Folie, el TOTEM  Tecnológico alberga una serie de cámaras  de video y  pantallas LED que transmiten  incesantemente imágenes del pasado de la Plaza, del Junín, y de los distantes Karam y Phelps, imágenes que se mezclan y superponen en tiempo real  a la del viandante inmerso en la escenografía actual y  a la intensa actividad del entorno, más al Norte sobre La Urdaneta, elementos similares direccionados hacia los edificios Karam y Phelps replican el efecto incorporando, porque no?, otros parajes, otras realidades, otros personajes, cercanos o distantes, el observador es observado y multiplicado en tiempo y espacio en un infinito juego sobre el paisaje.

S01_M01
Equipo: COROTOS

S01_M01

Autores:
Juan Carlos Parilli - Arquitecto
Jose Alejandro Santana - Arquitecto
Andres Aleman - Arquitecto
Andys Pïñate - Arquitecto

 

S01_M01

 

Caracas a veces se extravía, y para extraviarse no tiene que ir muy lejos. La ciudad despistada, aturdida por la febril actividad, deja de lado lugares valiosos, oportunidades urbanas que están ahí, invisibles debido a la proximidad, residuos citadinos que paradójicamente se encuentran al frente, al lado o en el centro de todo, tan cerca que no se ven, camuflados sin hacerse notar pero presentes, esperando su momento con paciencia.

 

La Plaza O’Leary es un sitio emblemático de la ciudad por varias razones. Es el espacio público primordial del proyecto Reurbanización El Silencio, de Carlos Raúl Villanueva. Está ubicada en el extremo oeste de un largo y fundamental eje urbano que recorre, de este a oeste, la Avenida Bolívar y una serie de importantes lugares también emblemáticos: el Palacio de Justicia, la Plaza Diego Ibarra, las Torres del Silencio y la Plaza Caracas. La Avenida Bolívar, al encontrarse con el Palacio de Justicia, se hunde para pasar por debajo de esta serie de espacios y aflora justo frente a la  Plaza O´Leary y el Bloque 1 de la Reurbanización El Silencio. La plaza es el punto en el que convergen varias vías y recorridos. Además de la Avenida Bolívar, coinciden allí la Avenida San Martín,  la Avenida Sucre,  y las Avenidas Sur 8, Oeste 6 y Oeste 8.

 

En el punto en el que se encuentran la Avenida San Martín y la Plaza O’Leary, la geometría del flujo vial genera un pequeño triángulo. Desde este sitio, que existe como una consecuencia inesperada, como una decisión sin autores, se consigue una visión privilegiada de todo el ámbito de la plaza y su entorno. La plaza O’Leary es, además de un importante hito urbano con gran valor histórico y patrimonial, punto de encuentro y distribuidor de flujos viales y de recorridos peatonales. La gran paradoja que se presenta es que, aún siendo pieza protagonista, rodeada de importantes edificaciones,  se encuentra a la vez aislada y acosada por el tráfico vehicular.

 

Desde el triángulo puede contemplarse el gran espacio público en el que remata y culmina el eje más importante de la ciudad, el observador que se detiene allí comprende y aprecia el lugar, el triángulo es, simultáneamente, balcón sobre la plaza y descanso en el recorrido de los peatones, sitio de paso y permanencia, parte del espacio y pieza de circulación. Desde ese modesto, y al mismo tiempo importante punto, los bloques de la Reurbanización El Silencio, el Teatro Junín, las Torres del Silencio, el Parque el Calvario, las avenidas y la plaza, conforman una perspectiva integrada y sorprendente.

 

En nuestra propuesta, elevamos un poco el nivel del triángulo para darle valor y privilegiar al observador. Una rampa y una escalera se tallan en un volumen de concreto que se levanta por encima de la calle. El triángulo, ligeramente elevado, se convierte en terraza y mirador. El pavimento de esta terraza se construye con acero corten para diferenciarlo del entorno inmediato y darle valor al espacio. Bancos tallados en concreto ofrecen la posibilidad de descanso y contemplación. Un plano de cristal, en el que se imprime información sobre los edificios, el sector y la ciudad se convierte, simultáneamente, en límite, cartelera y ventana. Desde el mirador, a través del vidrio, se entiende el lugar y la arquitectura, se observan los edificios y la plaza, se reconstruye la memoria y se ubica al espectador. Un árbol, una Acacia Flamboyant, contribuye a calificar el sitio, dialoga con el entorno y pone a la naturaleza, valor fundamental de Caracas, en primer plano.

 

Caracas a veces se encuentra, se reconoce y se redescubre, se asoma sobre sí misma, se mira al espejo. Hemos tratado de interpretar un sitio que, aun estando presente se mantenía oculto, un espacio que merece atención, un lugar que es una oportunidad.