Altamira | La Floresta

S07 CIUDAD JARDÍN

La Urbanización Altamira es una de las primeras urbanizaciones desarrolladas al este del valle de Caracas como parte de una importante operación urbana e inmobiliaria por parte del urbanista y promotor Luis Roche. Ello a partir del desarrollo de dos ejes viales de gran importancia y que vinculan al Parque Nacional El Avila (Waraira Repano) con la Plaza Altamira, ubicada sobre la antigua carretera del este, hoy Avenida Francisco de Miranda. La zona baja de la urbanización permitía el desarrollo de edificios residenciales y comerciales de altura mediana que consolidaron el carácter de la Plaza Altamira a través de obras emblemáticas como los edificios Altamira, Mónaco, Palic, Cadore, Mayflower, Universe, entre otros. La zona alta era fundamentalmente de quintas destinadas a uso residencial, lo cual ha ido variando con el paso del tiempo para incorporar usos residencial o ser sustituidas por nuevos condominios desarrollados en altura.

Las obras del Metro de Caracas para la construcción de la Estación Altamira, ubicada a la altura de la citada plaza, transformaron sustancialmente el diseño de la plaza para la incorporación de accesos a dicha estación y en particular hacia el sur de la Avenida Francisco de Miranda en lo que se conoce como Plaza Altamira Sur. Así mismo la construcción de un estacionamiento subterráneo al norte de la plaza implicó la redefinición del paisajismo de la plaza pero sobretodo con la presencia de un par de rampas de acceso a los sótanos.

Próxima a la urbanización Altamira se encuentra la urbanización La Floresta, desarrollada sobre los terrenos de la antigua hacienda San José, y de la cual se conservan elementos fundamentales de valor patrimonial como su casa principal, hoy conocida como Centro de Arte La Estancia y algunos de las chimeneas de los trapiches de la misma, ubicados en un conjunto residencial privado. La urbanización fue concebida como un desarrollo fundamentalmente residencial destinado a quintas aisladas en parcelas de tamaño medio y organizadas entorno a un sistema vial adecuado a la suave pendiente de los terrenos delimitados por la quebrada Sebucán, que la separaba de la hacienda contigua y hoy parte del Parque del Este (Generalísimo Francisco de Miranda). Hacia el norte de la urbanización se concentraron algunas edificaciones de mayor escala y destinados a usos comerciales, institucionales o de servicio.

Ámbitos de Intervención

7.1 Av. del Ávila

Av. del Ávila. Este ámbito incluye los espacios del sector de la Plaza Altamira Sur, ubicados sobre la intersección de la Avenida Francisco de Miranda con la Avenida Luis Roche de la urbanización Altamira y del sector conocido como El Dorado del Municipio Chacao.

7.2 Av. Ppal. de La Floresta

Av. Ppal. de La Floresta. Se refiere al conjunto de espacios públicos y semi-publicos ubicados sobre la intersección de la Avenida Francisco de Miranda y la Avenida Principal de la Urbanización La Floresta, y que incluyen a los edificios del Ministerio del P.P. para el Turismo y el Colegio Universitario de Caracas.

ALCANCE DE LA INTERVENCIÓN

Av. del Ávila. Desarrollado en el contexto de la Plaza Altamira y como pieza fundamental de arquitectura moderna en Venezuela se ubica el  Hotel Residencias Montserrat, cuya distintiva fachada debe ser motivo fundamental de reconocimiento para la intervención. La Plaza Altamira Sur se vincula directamente con la Estación Altamira del Metro de Caracas, la cual se ubica justo debajo de la Avenida Francisco de Miranda y que aportó una serie de espacios públicos como el anfiteatro que conecta ambos niveles. A pesar de ello, es una plaza que no tiene los niveles de actividad ni calidad espacial de la zona norte a la vez que carece de bordes edificados que le aporten uso o programa por cuánto, frente a ella, se encuentra un terreno baldío o sin construir que será la futura sede de la Corporación Andina de Fomento. En ese sentido dicho terreno está delimitado por una valla perimetral de metal la cual se ha convertido en un medio de difusión de mensajes, arte de calle, graffiti y espacio de protestas constantes.

Especificamente el frente público del Hotel Residencias Montserrat tiene potencialidad para la generación de un espacio más diáfano, flexible y de naturaleza semipública, ya que la Avenida del Avila se trata de un corredor fundamental para peatones y transeúntes en general en su relación hacia el norte y el sur de la plaza Altamira. En la actualidad, este retiro de frente esta parcialmente ocupado con estructuras de acceso al hotel así como con dispositivos de seguridad que, a modo de reja, lo contienen.

Av. Ppal. de La Floresta. La intervención debe destacar la relevancia de las edificaciones diseñadas por el Arq. Don Hatch para la Embajada Americana, hoy sede del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, y la sede de la corporación petrolera Mobil, hoy sede del Colegio Universitario de Caracas. Este par de edificaciones son significativas por cuanto marcan el acceso a la Urbanización La Floresta, modelo de desarrollo urbano de ciudad jardín, característico de la mitad del siglo 20 en la ciudad de Caracas. La propuesta debe valorar el espacio público existente a partir de intervenciones en el pavimento, reconocimiento de los árboles y los elementos de arte que forman parte de la edificación como la pieza mural de Harry Bertoia ubicada en el frente de la fachada de la antigua sede de la Embajada de los Estados Unidos en Venezuela.

Ambas edificaciones cuentan con rejas perimetrales que aíslan el espacio público del interior de las parcelas, las cuales en algunos casos contemplan espacios semipúblicos que a modo de plazas son potencialmente útiles para actividades culturales o comunitarias. En ese sentido los trabajos pueden contemplar formas de intervención de estos dispositivos de seguridad como superficies inactivas capaces de ser dotadas de significado, contenido o valor estético.

En el caso del Colegio Universitario de Caracas se pueden reconocer una serie de estacionamientos públicos potencialmente a ser intervenidos con el objeto de mejorar las condiciones del espacio público tanto para mejorar la movilidad en las aceras como para garantizar la permanencia y el intercambio a los estudiantes, profesores y visitantes del recinto universitario. Esto siempre sobre la base de soluciones temporales que contribuyan a demostrar como el espacio público puede trascender sobre elementos utilitarios y aportar formas de ocupación transitorias y modestas en escala, costos y naturaleza constructiva.

 

Plano General

RESULTADOS

reFLORESTAndo
Equipo: TIU

reFLORESTAndo: memoria, acción e identidad

Autores:
Karen Mata - Arquitecto
Verónica Carrasco - Antropólogo y líder comunitario
Yurimia Ramirez - Líder Comunitario
Rodrigo Guerra - Arquitecto y Diseñador Urbano
Pablo Escudero - Arquitecto
Rudy Weissenberg - Artista y Promotor Inmobiliario
Patricia Álvarez - Artista y Bienes Raíces
3er Lugar

reFLORESTAndo

 

La propuesta busca fortalecer las instituciones sociales del lugar (grupos vecinales y consejos comunales) como mecanismo de apropiación del espacio público. A partir de talleres de creación facilitadas a través de los recursos económicos brindados por este concurso como capital semilla para un proyecto con visión a largo plazo y de mayor escala. El objetivo es lograr la reforestación de la avenida como mediador social teniendo como una primera fase la creación de arte en muros ciegos y suelos de activadores urbanos (espacio público frente a edificios o lugares emblemáticos),  y una segunda y tercera etapa para completar el desarrollo físico del proyecto en el tiempo.

 

Basándose en la memoria natural y la memoria social y urbana del lugar, el proyecto explota la carga simbólica que se ha ido añadiendo con el tiempo al lugar. Para ello, se busca cubrirlo con otros símbolos de expresión, diversidad e identidad. Usando el arte para representar plantas nativas, muros ciegos representan la vida en Caracas y sirven como catalizador de intervenciones urbanas en la avenida.

 

Este proceso inicia en los Incubadores Convivenciales, que cuestionan y complejizan el entendimiento del espacio público más allá de un lugar de recreación y ocio. Para ser un espacio de co-producción, aprendizaje y creación de identidad, a la vez que inspirador. El espacio público como se vive hoy en Caracas debe ser repensado en función de espacios internos que permitan el intercambio y la construcción de nuevos escenarios para la vida pública. En ese sentido, se propone la creación sistemática de dichos Incubadores Convivenciales’ para el desarrollo de talleres de arte que expresen nuestra venezolanidad a través del color, diversidad de nuestras especies vegetales, y la apropiación de la ciudad.

 

Proceso:

  1. Los Talleres de creación e intercambio en los Incubadores Convivenciales.
  2. El Primer montaje es una Intervención local que manifiesta la apropiación y exaltación de piezas realizadas en los talleres. Es la invitación a construir ciudad desde la diversidad local. Luego ha de ser extendida a otros ciudadanos.
  3. La reFLORESTAción consiste en eventos de activación táctica de un circuito peatonal que permita activar la calle. Su éxito soporta la captación de apoyos internos y externos y la creación de lazos institucionales.
  4. La Comercialización busca la difusión de identidad local. Las piezas instaladas en los eventos se podrán re-utilizar como piezas de arte con historia que puedan ser comercializadas para generar capital que puede regresar a la comunidad y ser dedicas a fortalecer el grupo y el proyecto.

 

Para promover la sostenibilidad social y económica del proyecto la productividad y comercialización es vital. El fortalecimiento de nuestra la identidad a partir de piezas que nos pertenecen a todos y representan nuestra diversidad, permite utilizar recursos económicos de venezolanos afuera del país para soportar la creación de espacios públicos en esta parte de la ciudad –y en un futuro de otras-. Más concretamente, las ganancias de la venta irán destinadas a servir en los talleres, reforzar las instituciones comunitarias e invertir en mejoras del espacio público a través de proyectos tácticos de gran impacto y que respondan a una visión integral para la ciudad y la urbanización.


CCSACTIVARTE
Equipo: FAARQ

CCSACTIVARTE

Autores:
Alessandro Famiglietti - Arquitecto
Diana Dupuy - Arquitecto
Laura Costa - Arquitecto
Diego Vásquez - Arquitecto
Manuel Hernández - Arquitecto
MENCIÓN HONORÍFICA

 

CCSACTIVARTE

 

TEMATICA

CCSACTIVARTE es un dispositivo que permite conectar puntos estratégicos de la ciudad a través de una exposición desplegada en el espacio público, y abierta a la participación del colectivo, tanto en la creación de las obras a exponer como en su montaje. En cuanto al montaje de la exposición, los diversos elementos que componen el dispositivo permiten múltiples posibilidades de armado en el espacio público, haciéndolo flexible, transformable y adaptable a una situación particular.

Ha sido concebido para un evento temporal que puede ser itinerante y replicarse en cada uno de los sectores propuestos en el proyecto CCScity450, pues es fácilmente transportable. También puede ser más permanente si es instalado en un espacio controlado y que no esté a la intemperie, debido a su materialidad.

 

RELACIÓN CON EL CONTEXTO URBANO

CCSACTIVARTE una estructura de pequeñas dimensiones que desplegada reconfigura la dinámica del entorno, promoviendo la transformación momentánea del sector donde se posa, activando y conectando edificios y lugares emblemáticos de la Ciudad. La estructura del contenedor principal alberga en su interior 105 cubos contenedores para las piezas a exponer, conformados cada uno por dos elementos que al separarlos y ensamblarlos, de diversas formas, luego sirven de pedestal a cada una de las obras. Por lo compacto del dispositivo, la dimensión prevista para los cubos de arte es de 30 cms de lado. La ubicación de los elementos en un sector específico está dirigida a conectar fundamentalmente las edificaciones y lugares que son objeto de estudio e inspiración. La participación del colectivo en el montaje genera interacción, activa el espacio e incrementa el nivel de pertenencia.

 

APORTE SOCIO-CULTURAL

En cuanto a la creación de las obras a exponer, la idea es abrir la invitación al público en general, a todo aquel individuo o grupo que se sienta motivado a convertir un cubo en una obra de arte, inspirada en las fachadas de los edificios y en los lugares emblemáticos que fueron seleccionados para el proyecto CCScity450, por su valor arquitectónico, histórico o de conjunto.  Sin embargo, resulta crucial invitar a personalidades reconocidas en el mundo artístico, que tengan o hayan tenido una relación con Caracas, para que intervengan su propio cubo y forme parte de la exposición.

La idea es que las obras de arte resultantes de esta experiencia formen parte de la Colección CCScity450 y puedan ser objeto de exposiciones en espacios cerrados, incluso puedan ser subastadas para alguna causa benéfica, como ha sucedido en otras experiencias de este tipo, o para replicar este evento en otros sectores de la ciudad. En esta primera versión, el prototipo ha sido diseñado para almacenar y exponer 105 cubos de arte, lo cual puede ser ajustado si se quiere instalar en un espacio que requiera menos elementos. Cuando está compacto, es un gran cubo publicitario de la experiencia de 2.50 m de lado, perfectamente transportable en un camión común, el cual lo carga y lo posa en el lugar que se desee, pues sus dimensiones son menores a las de un contenedor estándar. Desplegado, el dispositivo ocupa el área que se requiera para ensamblar la exposición y a través de ella conectar los puntos de interés.


Plaza post-fragmentada
Equipo: Espacialistas

Plaza post - fragmentada: dispositivos de reconstrucción y reencuentro ciudadano

Autores:
Peter Alexis Andrés Labrador - Arquitecto, Profesor Universitario, Investigador, Artista Plástico
María Alejandra Duque Albornoz - Estudiante de Arquitectura, Artista Plástico.
Sacha Magdiel Guerrero Mora - Estudiante de Historia de Arte, Productora Artística.
Jean Carlos Contreras Berbesí - Estudiante de Arquitectura
Reyem Humberto Jaimes Cegarra - Estudiante de Arquitectura

 

PLAZA POST-FRAGMENTADA: dispositivos de reconstrucción y reencuentro ciudadano

 

La propuesta se define como una instalación temporal de bajo nivel interventivo sobre las instalaciones de la plaza, donde dispositivos modulares buscan generar diálogo y reflexión sobre la realidad del lugar desde el punto de vista urbano así como social dentro del conglomerado de la ciudad Capital. Se plantea la ubicación de los mencionados módulos en tres áreas puntuales: los bordes de la plaza norte y sur con la avenida Francisco de Miranda respectivamente, el anfiteatro y el área de sombra que se genera bajo los grandes árboles ubicado hacia la zona más sur de la plaza. (Ver dispositivos en lámina de presentación)

 

Materialmente estos componentes se conformarían del siguiente modo:

  • Dispositivo de diálogo: Tubos PVC de aguas blancas Diámetro 2”, gaviones de canto rodado de 2” a 3” (o piedras disponibles en el área metropolitana de Caracas), tela reciclada en colecta publica cocida y teñida con pintura de colores según propuesta, tornillos y tuercas.
  • Dispositivo Lúdico: Tubos PVC de aguas blancas Diámetro 2, tobos plásticos de colores, láminas de mdf forradas en plástico, tornillos y tuercas.
  • Dispositivo de estancia: Tubos PVC de aguas blancas Diámetro 2”, gaviones de canto rodado (o piedras disponibles en el área metropolitana de Caracas).
  • Dispositivo artístico: tela reciclada en colecta pública cocida y teñida con pintura de colores según propuesta, cordel p30.

 

Proceso de instalación:

Para la construcción de la instalación, sería necesaria la colaboración del mayor número de personas posible, a manera de poder lograr la consecución de la instalación de los componentes, lo que a su vez permitiría la integración, interacción y sociabilización de un buen número de ciudadanos unidos con la finalidad de promover mejoras en un espacio.

 

Este proceso puede ser descrito sucintamente a continuación:

  • Dispositivo de diálogo: para este elemento se hace necesaria la integración de personas para el corte de tubos de pvc, calentado y aplastado de extremos y generación de orificios con taladro para posteriormente proceder a la unión a través de estas a modo de tetraedros con los respectivos pernos. Del mismo modo serán necesarias la interacción de varias personas para el desarrollo de los gaviones que sujetaran las estructuras mencionadas anteriormente. Por ultimo también se requeriría la participación en la conformación de las telas que se sujetaran a la estructura tubular.
  • Dispositivo Lúdico: de la manera similar aquí se realizará una estructura de tubos pvc, así como la envoltura de láminas de mdf con plástico para su posterior instalación en los lugares para la conformación de los toboganes para niños.
  • Dispositivo de estancia: para el dispositivo de estancia se requiere igualmente un número importante de ayuda comunitaria para la instalación de los gaviones que conforma el mobiliario, así como también para la instalación de tuberías de pvc que complementan la propuesta.
  • Dispositivo artístico: para el dispositivo artístico, la comunidad que participe podría realizar el cosido de retazos de tela, para posteriormente teñirla levemente con pintura diluida en agua. Luego estas deberán ser sujetadas con cordel a las diferentes estructuras de acuerdo a la composición planteada en las láminas.

 

Aparte de los materiales, se requerían equipos de corte, taladrado, carretillas y herramientas menores. Sin embargo resultara vital maquinaria para la carga y el trasporte de piedra hasta la plaza, así como de resto de materiales desde el sitio de adquisición.

S07_E08
Equipo: Venzoo

S07_E08

Autores:
Vicente Cuomo - Arquitecto
María Adrián
Carlos Cuomo

 

S07_E08

 

El concepto principal de nuestra propuesta es la de convertir a la ciudad de Caracas en un gran Jardín, aprovechando su buen clima y altitud. Siguiendo, igualmente con las tendencias ecológicas en el mundo, con el fin de recuperar un ambiente saludable y de sosiego para la población en general. Por lo cual elegimos este Proyecto “S07 CIUDAD JARDÍN”, en el cual desarrollamos ideas contenidas en el tiempo y por fin plasmadas en estos documentos.

 

Antecedente: Como residentes y habituales transeúntes de nuestro municipio Chacao, y con el conocimiento de la zona, sabemos de la propuesta del Terreno de la CAF (antiguo Edificio del Cine Altamira), y en su propuesta finalista, donde desarrollaba un amplio jardín en su base con tecnología de reciclaje de agua la cual se utilizará para el riego de sus jardines. Esto nos inspiró a multiplicar ese efecto en nuestros ámbitos de intervención.

 

1.- HOTEL RESIDENCIAS MONTSERRAT. Siendo consecuente con nuestro planteamiento y respectando la estructura original de la edificación, se propone una estructura metálica paralela al diseño existente, en la cual se construirá un jardín vertical con tecnología de reciclaje de agua y se incorporaría iluminación LED de bajo consumo. En su base se demolería parte de su entrada para convertirla en jardines, utilizando bloques ecológicos para el sembrado de grama. Se construiría una gran marquesina para realzar su entrada y se utilizaran colores vibrantes.

 

2.- PLAZA ALTAMIRA SUR. Siguiendo los planteamientos anteriores, y consecuente con la descripción trasmitida: “es una plaza que no tiene los niveles de actividad ni calidad espacial” y “se ha convertido en un medio de difusión de mensajes, arte de calle, grafiti y espacio de protestas constantes”. Por lo tanto, nuestra propuesta es sustituir paredes para convertirlas en barandas más trasparente y poder percibir su espacio interior. Crear áreas verdes planas. Proporcionar iluminación, Torres de Luz, con luz LED de bajo consumo y alimentadas con paneles solares. Crear un MURO-ARTE, en la torre de ventilación, para que los “grafiteros” se expresen en dichas paredes bajo vigilancia artística. Igualmente se eliminaría un tramo de escaleras para construir unos baños públicos controlados. Se propone igualmente, como un elemento de atracción turística la colocación del nombre de la urbanización ALTAMIRA, en la cual, como ocurre en muchos países sería un foco de atención.

 

3.- ESQUINA EDIFICIO HUMBOLDT: A pesar de no incluir el Edificio Humboldt en la intervención, pero si su área de aceras, planteamos igualmente la continuación de un área verde con la colocación de bloques ecológicos para el sembrado de grama.  Construcción de una fuente, que servirá de reservorio de agua para el riego de dichos jardines, y la construcción de un área de esparcimiento frente al edificio.

EXTRA. – HACIENDA LA ESTANCIA: En este “diseño”, sería ideal vislumbrar la conexión entre las dos intervenciones expuestas. Este planteamiento es básico, es igualmente a lo expresado anteriormente, es sustituir paredes para convertirlas en rejas más trasparente y poder percibir su espacio interior. Dicho lindero se reubicaría a quince metros de su posición original para permitir un espacio público externo con caminerías y Torres de Luz.  Se construiría un Portal basado en la misma arquitectura colonial y adicionalmente un módulo para la policía municipal para el resguardo de esta zona.

 

4.- MINISTERIO DEL P.P. PARA EL TURISMO. Siguiendo el parámetro anterior, se propone reubicar el lindero a quince metros de su posición original para permitir un espacio público externo con caminerías y Torres de Luz. en este caso se reutilizaría las rejas existentes del mismo edificio. Igualmente se aconseja un replanteo del estacionamiento existente y la reconstrucción de las aceras exteriores. Para resaltar la pieza mural de Harry Bertoia, se recomienda unos reflectores de luz LED, alimentados con luz solar.

 

5.- COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARACAS. Similar al caso anterior, se propone reubicar el lindero a quince metros de su posición original para permitir un espacio público externo con caminerías y Torres de Luz. En este caso se reutilizaría las rejas existentes del mismo edificio. Igualmente se aconseja un replanteo del estacionamiento existente y la construcción de una garita para el acceso peatonal de los estudiantes. Igualmente, se propone la construcción de un MURO-ARTE, para que la institución se exprese en dichas paredes.

Plaza de la 2da Independencia
Equipo: RAYUELOS

Plaza de la 2da Independencia

Autores:
Víctor Sánchez Taffur - Arquitecto
Stephanie Chiarullo - Estudiante de Arquitectura
Anastasia Carvallo - Estudiante de Arquitectura
Verónica Díaz - Estudiante de Arquitectura
Valeria Arellan - Estudiante de Arquitectura
Ramón Yépez - Diseñador Gráfico

 

PLAZA DE LA 2DA INDEPENDENCIA

 

Caracas necesita una ciudad. Su clima y su vegetación ofrecen infinitas posibilidades de acción en la gran mayoría de sus espacios de calle. Trabajar con la sombra, las texturas, los colores y sobre todo la memoria son temas pendientes en muchos de nuestros espacios públicos. Se torna imprescindible ejercer acciones para construir ciudadanía, para valorar el patrimonio, recordar nuestros orígenes, reconocer nuestro entorno y también mantener presentes los momentos importantes de nuestra historia.

 

Por estos motivos hemos propuesto reconfigurar y rescatar la Plaza Sur de Altamira, hoy en día con un carácter residual y de abandono pese a su ubicación y sus potencialidades urbanas. La Plaza de la 2da Independencia pretende ser un espacio alternativo, o más bien complementario, a la Plaza Francia. Como idea de proyecto se ha trabajado a partir mantener el vacío como valor, por lo que los esfuerzos están dirigidos a considerar prioritario el diseño de las superficies como soporte físico de las actividades de encuentro en el espacio público. Entendemos que la consolidación de los lugares físicos de la ciudad requiere, antes que otras actividades transitorias o efímeras, de intervenciones sólidas y trascendentes que dejen huella y constancia en lo edificado. Es decir, pensamos que toda ciudad debería contar con actividad pública de diferentes tipos pero primero debe considerar construir espacios urbanos de la mejor calidad posible, con recursos acordes a la realidad país pero no en desmedro de la calidad que se merece la ciudad. En esa línea de pensamiento, nos hemos propuesto sectorizar el lote en cuestión en cuatro zonas relacionadas e interconectadas entre sí, cada una con unos elementos significativos y relevantes.

 

Este. Superficie Jardín Monserrat

Lugar para el descanso y la contemplación, espacio para realizar picnic bajo sombrillas o al aire libre, zona de esparcimiento y momentos de ocio, etc. Esta superficie reconoce de manera directa la presencia del emblemático Hotel Monserrat.

 

Sur. Superficie para Actividades Itinerantes

Lugar para la actividad expositiva temporal y/o comercial transitoria que se apoya en 10 paramentos verticales que ofrecen orden y delimitan los sectores. También es espacio para montar bicicleta, patinar, etc. Allí se ha reubicado a la Virgen María Auxiliadora, situada actualmente en la parte lateral Nor-Oeste de la plaza.

 

Oeste. Superficie para Actividades Lúdicas

Lugar para la actividad de recreación y juegos, espacio para parques desmontables, columpios, ruedas, colchones, etc. Un espacio con un tamiz de luz particular gracias a una serie de palmas tropicales que filtran los rayos del sol.

 

Centro. Superficie para Usos Múltiples

Lugar para la concentración pública, espacio para celebración de diversas actividades como encuentros vecinales, actividades deportivas al aire libre, misas, ferias, etc. En ella hemos colocado un elemento con fuerte presencia pero permeable y penetrable: el Muro de los caídos en homenaje a los fallecidos en protestas políticas desde 1999.

 

Finalmente con esta propuesta se pretende interpretar, y traducir en acciones concretas, necesidades a diferentes escalas, tanto locales como metropolitanas, que construyan un lugar público a partir de un espacio abandonado y olvidado pero de vital importancia para uno de los centros urbanos por excelencia de nuestra ciudad. Por último, nos hemos planteado que sea de muy sencilla y básica ejecución tanto por la naturaleza de sus materiales y acabados -vinculados directamente con lo paisajístico-ambiental- como por el suministro de materiales y acabados, la mano de obra requerida y los tiempos en los que podría materializarse.

S07_K10
Equipo: Astrea

S07_K10

Autores:
Valentina Álvarez - Diseñador Industrial
Carlos Rojas - Ilustrador
Oroyelix Lozada - Comunicador Social

 

S07_K10

 

Elegimos la plaza Sur de Altamira para hacer una intervención de carácter efímero y temporal. Luego de reflexionar sobre las interconexiones del entorno , el significado del Hotel Monserrat, el espacio de Altamira, los recientes eventos de protesta que se dieron lugar en la zona y la actual situación de represión para expresar la opinión, comprendimos que  la realidad colectiva surge sin duda  del aporte que cada individuo confiera al imaginario de la ciudad. Ejemplo de ello es el Hotel Monserrat, en donde cada habitación alberga un tipo diferente de realidad, diversidad de contenidos, de situaciones e historias y todas se interconectan.  Por algo dicen que “Cada cabeza es un mundo”

 

Nuestro propósito es alzar nuestra voz por medio de 3 piezas hechas con alambre de construcción e hilos de colores. Este montaje artístico expresa la narrativa de una persona que  intenta surgir desde abajo, desde lo profundo, desde lo oscuro. Con voluntad, surge hacia una superficie, siendo guiado por hilos de intuición que le ayuda a formarse por encima de las dificultades. Luego de ese proceso de integración, esa persona se conecta con la realidad mental en una estructura modular y encastrable diseñada en base a la fachada del Hotel Monserrat, la cual tendrá espacios revestidos con espejos, donde el usuario pueda ver su “proyección” y espacios cubiertos con pintura negra de pizarra, en los que invitaremos a las personas a que expresen sus ideas y opiniones para entonces saber ¿Qué hay en el colectivo imaginario de esa zona?

 

Así mismo, proponemos realizar mantenimiento y paisajismo a las jardineras de alrededor usando gravilla de diversos colores, reubicando las plantas existentes  y agregando nuevas siempre conservando el aspecto tradicional de la  plaza.

Activación del espacio mediante la superficie continua
Equipo: 3G.R

Activación del espacio mediante la superficie continua

Autores:
Elia Rivas - Arquitecto
Gabriela Sandoval - Arquitecto
Manuel Graterol - Estudiante de Arquitectura
Rita Alvarez - Arquitecto

ACTIVACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO MEDIANTE LA SUPERFICIE CONTINUA

 

“El espacio arquitectónico solo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe”

-Tadao Ando

 

La arquitectura nos invade día con día en casa paso que damos, y es tan importante como nuestra percepción sobre ese sitio o lugar; es tan cambiante. Siendo esta un fuerte condicionante, se propone reactivar el lugar explorando el tema de la continuidad, atacando la propuesta con pintura de alto tráfico, pensando en la fachada del Hotel Monserrat se realizó una geometría de la misma, generando llenos y vacíos en la calle y en la acera que se van difuminando al alejarse del cruce peatonal, donde la importancia del peatón empieza a destacar por encima de la del vehículo. Esta trama proyectada en el piso con pintura se esparce sobre la Av.Juan Pablo Pernalete Llovera. Y a su vez también empieza a aparecer el pavimento en la salida del metro. Donde se proyecta un plano que empieza a doblarse y desdoblarse y se vuelve una mancha que empieza a esparcirse en estas zonas de gran importancia para generar esta gran importancia al peatón.

D o n a l d H a t c h estuvo aquí: La Floresta
Equipo: DHWH

D o n a l d H a t c h estuvo aquí: La Floresta

Autores:
Elisabetta Balasso - Escritor, Biólogo Y Artista Plástico
Genesis Carvallo - Arquitecto
Jonathan Gonzalez - Fotógrafo
Mauricio Gonzalez - Estudiante
Eunice Jaen - Estudiante
Hanna Maria Kass - Estudiante
Luis Mejia - Arquitecto
Eleonora Requena - Poeta

 

D o n a l d H a t c h estuvo aquí: La Floresta

 

Los límites arbitrarios construidos por las delimitaciones deben ser permeables a la movilidad de uso y usuarios, lo mismo que a la circulación de “las corrientes de la historia, la lengua y la cultura”, tanto como deben serlo los límites del texto. Así los árboles que han ido creciendo y haciendo vida y ecosistema alrededor del patrimonio edificado indican con la sombra de sus copas y el recorrido de sus ramas, hojas y flores, materializando un eclipsamiento de los límites impuestos por el parcelario. Varias líneas manuscritas acompañan el recorrido del transeúnte, como reto adicional a los límites convencionales entre poesía y artes plásticas; funcionan como señaladores a las intervenciones urbanas al tiempo que son también contenedores de espacios para usos renovados. Nos movemos dentro de los parámetros y la unidad estética de lo moderno, donde arquitectura y urbanismo sirven de urdimbre al tejido que característico caraqueño, siendo éste, además, un tiempo histórico que fue promotor del concepto hibrido de la ciudad jardín, nombrando incluso las nuevas urbanizaciones, recientemente sembradas con innumerables especies vegetales en calles, parcelas y parques.

 

La selección trabajada incluye tres edificios diseñados por Donald Hatch (nos permitimos un guiño admirado frente a su eclecticismo biográfico (un boina verde que luego de acabada la guerra mundial pasa un decenio construyendo edificaciones icónicas en el trópico latinoamericano), por ello declaramos: Don Hatch was here, y aquí dejó un legado que espera ser reconocido como parte  del valor patrimonial caraqueño. Cada una de las construcciones seleccionadas hace un llamado a una solución urbanística particular: como MEMBRANA entre fachada y contrafachada, entre flujo y reflujo, entre riberas y vialidad (edificio NCR, en Colinas de Bello Monte); como ISLA con una proa rompe-ola y una popa anodina en medio de circulaciones complejas (Centro Comercial CADA de Las Mercedes); como PUENTE conector histórico entre un bloque diplomático y uno productivo, que se convierte ahora en un conector entre actividades urbanas colindantes (edificio del Ministerio de Turismo, antigua embajada de EEUU, en La Floresta). Todavía más su posible conexión con el parque La Estancia.

 

Hemos decidido valorizar el texto arbóreo, que atraviesa líneas sobre el mapa, haciendo evidente su porosidad: así como su ramaje y la sombra de su copa funcionan como trama viva que atraviesa bordes, límites, rejas y se extienden por encima de los límites; de la misma manera, por debajo, el sistema radical invisible copia la extensión de la copa. Así, reproducir sobre el piso la sombra de las copas (con vidrio molido pulido, por ejemplo) hace aflorar las raíces, nos hace caminar entre esas dos nubes. La permeabilidad a nuevas conexiones que Conde exige para los objetos arquitectónicos –y urbanísticos—se elabora en esta propuesta incorporando el texto poético como parte y plataforma de la unidad urbanística, hebra que pespuntea recorridos con “intervenciones blandas” (de bajo impacto) que multiplican los grados de significación en el usuario del espacio urbano.

 

Los costos estimados para dichas intervenciones se ajustaran a los recursos disponibles para su ejecución, siempre garantizando maximizar intervenciones construidas de alto impacto  conceptual.

Ciudad Jardín Sísmica
Equipo: Altero

Ciudad Jardín Sísmica

Autores:
Fabio Capra Ribeiro - Arquitecto
Alexandra Montes - Arquitecto
Isabel Yacot - Arquitecto
Franco Tabacco - Arquitecto
Erika Franco - Estudiante

 

CIUDAD JARDÍN SÍSMICA

 

Sesenta años después del último gran terremoto de Caracas, la ciudad sigue sin estar preparada. “A diferencia de otros fenómenos naturales como viento intenso provocado por huracanes, erupciones volcánicas o tormentas severas, los sismos son […] inadvertidos, recurrentes e inevitables.”  Trabajar para enfrentar los sismos sigue siendo un esfuerzo de largo aliento, de preparación para un momento de crisis que puede estallar en cualquier momento. Al sumar un enorme riesgo latente e impredecible, con una sociedad distraída y desorganizada de memoria corta, se obtiene un enorme peligro.

 

Entre las vulnerabilidades que generalmente se comentan con relación a los sismos, es necesario resaltar que casi la mitad de la población de la capital habita en barrios; zonas caracterizadas por viviendas autoconstruidas que difícilmente cumplen las condiciones estructurales normativas. Pero, por otro lado, es ampliamente conocido que existe un enorme capital patrimonial que fue construido antes de las normas antisísmicas vigentes.

 

La vulnerabilidad ante movimientos sísmicos se incrementa particularmente en diversos sectores del Municipio Chacao ya que la zona de mayor profundidad de sedimentos de la cuenca del valle, los cuales suelen amplificar el movimiento sísmico. Estudios realizados después del terremoto de 1967 muestran gran correlación entre la altura de las edificaciones dañadas y la profundidad de dichos depósitos sedimentarios.  Asimismo, “[d]e acuerdo a investigaciones sobre la materia, el Municipio Chacao posee construcciones de obras de alta densidad que no han sido autorizadas por Ingeniería Municipal, lo cual trae consigo la aceleración de la vulnerabilidad tanto física como humana.”

 

Caracas, a sus 450 años, no está preparada para un sismo y cada segundo se juega la lotería. Mientras tanto, el Municipio Chacao es la zona más sensible ante un evento telúrico.

 

Nuestra propuesta no trata de menospreciar la intervención y valoración del espacio público, lo que planteamos es que el presupuesto disponible sea utilizado para avivar la corta memoria colectiva a través de imágenes que reproduzcan puntos importantes del futuro tendencial hacia el que nos dirigimos. La creación y gestión de intensivas fuentes de información in situ, en los lugares seleccionados, pero también a través del espacio público virtual que hoy en día agrupa a los diferentes estratos sociales como alternativa a la inseguridad y la violencia.

S07_ O00
Equipo: MIC

S07_ O00

Autores:
Daniel Morillo - Educador
Ornella Riera - Estudiante de Arquitectura
Carlos Paredes - Arquitecto
Josmary Aldana - Diseñador Gráfico

 

S07_ O00

 

Nuestra propuesta se desarrolla en el denominado Sector 07 para efectos del concurso (Altamira – La floresta). Con especial interés nos hemos enfocado en el Hotel Monserrat, edificación que desde 1951 presta sus servicios de hospedaje y que por distintas razones relacionadas con el desgaste natural, el mantenimiento y la carencia de actividades de la plaza sur de Altamira, ha perdido protagonismo en la ciudad y sin duda ante una población sumida en el ir y venir de sus actividades.

 

La intervención pretende integrar nuevamente en el paisaje urbano al Hotel Monserrat mediante del uso del color como elemento principal. De esta forma hemos decidido utilizar la retícula de la fachada del hotel como patrón generador de nuestro diseño. La fachada nos proporciona llenos y vacíos que serán intervenidos con colores vibrantes alusivos a la vegetación de la zona y a un representante de la ciudad muy colorido como lo es la guacamaya. Esta retícula será representada en el pavimento y las aceras e incluso en la parte sur de la plaza Altamira, con la intención de incluir al peatón dentro de la composición.

 

Los vacíos de la fachada pertenecen a los balcones de las habitaciones, espacios destinados por excelencia a la contemplación del Ávila, al ocio y al disfrute. Esta función es de vital importancia en nuestra idea debido a que la proyección de la retícula en el pavimento y aceras no solo busca replantear los colores propuestos en la fachada, también transfiere el concepto de balcón a las actividades propuestas.

 

Estas actividades estarían contenidas por unos cubos que albergarían mobiliario para usos variados que le permitan al usuario utilizar libremente, de esta forma disfrutar del nuevo espacio lleno de luz y color, tomarse una pausa para contemplar nuevamente un componente de su historia arquitectónica, su majestuosa montaña o simplemente disfrutar al descubrir que él es parte integral de la intervención.

 

De igual forma en el espacio previo que se encuentra entre la avenida principal y el hotel, se implantarán unos cubos representados solo en sus aristas con un sistema de pérgolas que proporcionen el disfrute de la sombra, de la misma forma que los arboles de la plaza arrojan sobre quien la transite. Este eje servirá como aproximación al hotel y de igual manera será el elemento de transición entre la experiencia de cruzar la intervención y adentrarse nuevamente al ritmo cotidiano de la ciudad.