Parque del Oeste

Vista del Parque hacia el 23 de Enero. Fuente
Paisajismo y laguna.
Vista aérea del parque ubicado en Catia. Fuente: Caracas Cenital
Vista de los paisajes del parque. Fuente: FE
VIsta del parque. Fuente: FE
Vista del paisajismo y la cubierta. Fuente: FE
Detalle de la cubierta. Fuente: FE
Vista paisajismo y cubierta. Fuente: FE
Previous Next

Parque del Oeste

Gregory White y Elsa Salas de White
1983

En los 40, detrás de la Escuela Miguel Antonio Caro (Luis Malaussena, 1943) existió la línea de tren Caracas-La Guaira y el estadio de fútbol José Pérez Colmenares. Este terreno de 46 ha. se conforma a partir de las demoliciones para las mejoras viales de los 50 y 60, con la construcción de la avenida Sucre, el audaz viaducto, la autopista Caracas-La Guaira y los túneles de La Planicie; y el demolido Retén de Catia. Estos terrenos estaban bajo la custodia del antiguo Ministerio de Obras Pública, en donde se realizaron pruebas en escala 1:1 de un prototipo de la cubierta del sistema de estaciones del Teleférico en su cara hacia el mar, es decir en la estación ´El Cojo’ en Vargas, la cual consistía en un techo plegado en bóveda hecho en concreto. Este prototipo soportó tres veces la sobrecarga prevista durante las pruebas.

Vale la pena observar la belleza de su plegado y la innovación que significó para un país totalmente identificado con la modernidad y su estética. Los galpones de grandes luces estructurales de orden clásico son reemplazados por estas novedosas bóvedas que experimentaban grandes pensadores del diseño y la ingeniería, gracias al nuevo material maleable como lo fue el concreto.

En 1979, los terrenos se decretan por mandato presidencial como el Parque del Oeste “Jóvito Villalba”. En este sentido, con respecto a la cubierta, queda pues un testimonio de la espacialidad de una época en medio de un parque, como un mobiliario urbano apto para desempeñar muchas funciones en su interior vinculado en este caso a un paisaje urbano construido por el hombre.

En 1983, se inauguran sólo 14 ha. en una primera etapa, bajo un plan maestro concebido por el arquitecto Gregory White, donde se ubican una concha acústica, un área de juegos infantiles, una laguna, un anfiteatro y un cafetín en medio de jardines plantados y diseñados paisajísticamente. En 1997, luego de la visita del papa Juan Pablo II a Caracas, se dinamitan los cimientos del retén de Catia y cobra fuerza el proyecto cultural del Museo Jacobo Borges, alojado en los terrenos del parque. El museo estuvo destinado a artistas jóvenes y al movimiento cultural local.

En la actualidad, el parque hoy denominado “Alí Primera” aguarda por su ampliación y las comunidades organizadas libran una lucha por no seguir siendo invadidos con otros usos, como la universidad policial y las escuelas de danza y arte, que han ocupado el local del museo, vaciando su colección de arte.

 

Basado en:

María Isabel Peña (2015). “85. Parque del Oeste (Alí Primera)”, La Guía de Caracas. Ubicable en: http://guiaccs.com/obras/parque-del-oeste-ali-primera/ [consulta mayo 2018]

Joaquín Marta Sosa, Gregory Vertullo y Federico Prieto (2014). “El Sistema Teleférico”, Hotel Humboldt, Un Milagro en el Ávila. Editorial Arte, Caracas